miércoles, 30 de abril de 2008

"El Capricho" Revista Literaria





“El Capricho” Revista literaria.

23.4.08

Cada 24 de abril siento la necesidad de escribir algunas frases para recordar al que fue uno de los precursores del periodismo y el republicanismo en Guadix, don José Requena Espinar, por ser la fecha de su fallecimiento.
En esta ocasión quiero compartir contigo un pequeño hallazgo que hizo latir aceleradamente y con fuerza mi corazón. Me encontraba en la Hemeroteca de la Casa de los Tiros, una soleada tarde de invierno, ese lugar acogedor en el que, desde hace años, voy descubriendo y conociendo los periódicos del siglo XIX que se imprimieron en nuestra provincia. Mi lectura tiene dos objetivos, el primero aproximarme a la realidad social, cultural y política de ese tiempo, y el segundo descubrir a hombres y mujeres de Guadix que por miles de razones (generalmente porque estaban en el lado de quienes perdían las batallas) han sido mantenidos en la sombra de las páginas de nuestra historia.
Pedí a la bibliotecaria unos rollos microfilmados, y mientras los subía de las cámaras en los que se almacenan, busqué asiento cerca del ventanal que regala deliciosas vistas del jardín, acto seguido encendí la pantalla. La amable señora me proporcionó los periódicos en rollos fotográficos, los coloqué en la máquina y giré la manivela pasando las páginas que van apareciendo en el visor. Estaba ante las columnas de la revista literaria granadina “El Capricho”, del sábado 16 de enero de 1847, concretamente en esa página mágica con el número 13.
La primera plana es una editorial del equipo de redacción en el que agradecen la extraordinaria acogida que les dispensa el público desde su aparición y que se concreta en una extensa suscripción. Plantean que tienen como objeto proporcionar a Granada un digno representante del periodismo literario y brindar a los jóvenes que empiezan a formarse una honrosa reputación, ya que solo están dispuestos a publicar los trabajos concienzudos y esmerados. Literalmente afirma: por eso nos hemos afanado por contar entre los colaboradores de “El Capricho” a señoras distinguidas por sus raros talentos y especial educación, y a hombres conocidos ventajosamente en los círculos literarios por sus aplaudidas obras.
Es así como deciden formar entre colaboradores y colaboradoras, junto al equipo de redacción una “Sociedad de amigos” cuyo solo nombre dicen “es una garantía del espíritu de fraternidad que preside todas sus operaciones” A continuación relaciona a las 9 mujeres y 33 hombres que la componen. Y es en este punto donde me da un vuelco el corazón, porque aparecen tres nombres muy conocidos, Torcuato Tarrago y Mateos, José Requena Espinar y Enriqueta Lozano, que en ese momento tenían 25, 18 y 16 años respectivamente.
Esta sencilla referencia confirmaba varias informaciones previas. Una era la estrecha relación de Requena con Torcuato Tarrago, siendo este nueve años mayor, fue sin duda el modelo de muchos jovencitos accitanos con afición por las letras, y los introdujo en cuantos proyectos se embarcaba.
Yo había leído en “El Accitano”, que como ya sabes es el periódico que fundo y dirigió José Requena desde 1891 hasta su muerte, palabras de elogio y admiración para con la escritora granadina Enriqueta Lozano, pero desconocía el momento en que comenzaron a tratarse. Por eso este dato era tan importante. Hasta ahora situaba su encuentro cuando se embarcan en el proyecto de “El Eco de Occidente” en su época netamente granadina de 1854 bajo la dirección de Pedro Antonio de Alarcón, donde ambos colaboraban, pero “El Capricho” adelanta la fecha en siete años.
Requena y Lozano coincidieron también como académicos de “La Academia de Ciencias y Literatura”, y como socios de “El Liceo”, donde ambos habían leído sus composiciones poéticas. Fundaron y dirigieron sus propios periódicos, ella “Madre de familia” y el “El Accitano”,durante todo el tiempo que Enriqueta vivió intercambiaron ejemplares de los mismos y correspondencia.
Requena la llamaba “mi más consecuente amiga” y cuando el ayuntamiento granadino dedicó un monumento póstumo a la escritora, que había fallecido en 1895, él felicitó al consistorio porque ”con aquel gesto se recordaría a una eminente poetisa que fue mi colaboradora constante en el periodismo”
Hoy conocemos un poquito mejor a Requena, pero yo necesito saber más, así que si conoces algún dato, te agradecería que lo compartieses conmigo.

!!!MayDay, MayDay



!!!MayDay, MayDay!!!.

1 de mayo de 2007.

El primer día de mayo ha sido la fecha elegida para la movilización del “precariado” europeo. Para ello han organizado “MayDay”. He de aclarar que esta palabra identifica un código de emergencia utilizado internacionalmente como llamada de auxilio y que en este caso es además una fiestas-protesta.
El MayDaySur ha sido en Málaga, ha querido reinventar la celebración de un forma conflictiva, creativa y alegre, aprendiendo de la historia de las luchas sociales y sindicales, y adaptándolas a la actual situación del mundo capitalista del siglo XXI. En ella se han mezclado las experiencias del movimiento de resistencia global, de los movimientos ecologistas, de los migrantes, de los urbanos y de los contraculturales, para disponer de nuevas formas de sindicalismo social, y así, actualizar el conflicto de clase. Han salido a la calle exigiendo el derecho a tener derechos, portando con su alegría, una actitud desafiante, dispuesta al conflicto contra quienes solo aspiran a precarizar nuestras vidas, para maximizar sus beneficios y privilegios.
Hoy día el avance de la precariedad está socavando los escasos derechos sociales que(con sangre, sudor y lágrimas) se habían conseguido. El precio de la vivienda (en propiedad o en alquiler) la convierte en un lujo cuando debía ser un derecho, está haciendo populares a los “okupas” y frases como “si la vivienda es un lujo, la ocupación es una obligación”. La temporalidad en el trabajo impide desarrollar un proyecto vital de futuro, igual que la indefensión ante condiciones de contratación, porque si tú no quieres una mierda de empleo siempre hay alguien, que con más necesidad, se lo queda. La siniestralidad (consecuencia de las anteriores condiciones de trabajo) pone de relieve las víctimas reales de la precariedad. El precio de la vida sigue subiendo (como el mercurio de los termómetros en verano); los salarios están congelados (como los cubitos de hielo de las gasolineras) y esto nos obliga a hacer equilibrismos para llegar a fin de mes. Pero además se fomenta la crisis de las redes de solidaridad ciudadana, que históricamente han proporcionado cuidados a quienes se encontraban en situaciones de vulnerabilidad.
Pero la precariedad tiene otras caras: se mantiene de mil formas la discriminación de las mujeres, la indefensión de las personas inmigrantes, la cultura basura, la comida basura y la basura en sí, que contamina nuestro planeta.
En la mayoría de las personas jóvenes, que conforman inmensas franjas de población, esta situación provoca angustia frente a un presente inestable y un futuro incierto. Simultáneamente crecen los beneficios millonarios de los empresarios y los grandes especuladores. Los medios de comunicación, las instituciones y el gobierno parecen ajenas al problema, mientras las desigualdades aumentan provocando una dualización progresiva de la sociedad.
A pesar de que los derechos sociales no deben ser moneda de cambio, y aunque quieran convencernos de que la economía es un autómata, una ciencia exacta, cuyo funcionamiento es incuestionable, debemos luchar para ponerla al servicio de las personas. En estos tiempos, en los que el neoliberalismo declara el fin de la historia, se cuestiona incluso el incipiente Estado del Bienestar. El poder nos dice que Europa ya no puede permitírselo, y debemos responder que no podemos permitir grandes fortunas en manos de unos pocos que se dedican a gestionan la precariedad de nuestras vidas. Corremos el riesgo de dejarnos apresar por los discursos y tecnologías del miedo y de la inseguridad que el poder despliega como dispositivos de control y de sumisión; o bien, y ésta es la apuesta, concebir nuevos cuerpos, individuales y colectivos, dispuestos a edificar las estructuras organizativas de una nueva lógica del cuidado que, frente a las prioridades del beneficio, ponga en el centro las necesidades y deseos de las personas, la recuperación del tiempo de vida y de todas sus potencialidades creativas.
A pesar del pesimismo que puede embargarnos, siempre hay una puerta a la esperanza, y me emociono al escuchar el discurso de una joven manifestante: Nosotras las invisibles, creadoras y trabajadoras atípicas, nativas o migrantes, precarias, estudiantes en formación perpetua, licenciadas sin futuro, no garantizadas, afectadas por el modelo de desarrollo insostenible, cada vez más hartas de aguantar sobreviviendo en la cuerda floja y de la dictadura del cemento, lanzamos un grito colectivo para decir basta; ¡Mayday, Mayday!. Junto a los y las precarias del mundo nos rebelamos en busca de un nuevo protagonismo social y nuevos derechos sociales y laborales para todas.
Sinceramente creo que puede resultar muy interesante aproximarse a estas propuestas juveniles de “conocer, crear y desobedecer junt@s y revuelt@s”.

domingo, 27 de abril de 2008

Compendio de filosofía juvenil







Compendio de filosofía juvenil.

11.12.2007

Durante el puente de la Constitución decidimos perdernos del mundanal ruido y de todas las rutinas cotidianas, intentando poner en práctica las enseñanzas, que de forma constante y altruista, nos da “Sosio” el gato que nos ha adoptado. Abandonar el calorcito de la cama cuando el cuerpo ha descansado, sin que nos violente el despertador. Desperezarse parsimoniosamente, tomando conciencia de cada uno de los músculos que ponemos en acción. Desfilar por el baño para ducharse con agua cálida, hidratar la piel y penetrar en la bruma del perfume. Después un paseo a la cocina, zumo de naranja, un capuchino y “tostadas a la Guillermina”. Recoger la casa, poner una lavadora y caminar hasta el centro para comprar el periódico. Entonces toca sentarse en una de las terrazas de los soportales de la Plaza para descubrir las cosas que se han escrito en negro sobre blanco y que nos mantendrán en contacto con la actualidad.
Mientras espero que la amable camarera coloque ante mí una cerveza fresquita, escucho el rugir de una panda de caballeretes que se aproximan. Me fijo en su aspecto. Son adolescentes, apenas llegarán a los quince años, cosa que deduzco por lo barbilampiñas de sus mejillas. Sus voces hacen “gallos” inesperados en los momentos más inoportunos, pero parece que lo sobrellevan con gallardía. Mucho pantalón vaquero, pero de estilo variado, unos están rotos en las rodillas, otros tienen los bolsillos traseros descosidos, a la mayoría parece haberles caído lejía provocando manchas blancas sobre tejido azul, todos tienen los bajos deshilachados… Algunos muchachos colocan la cinturilla del pantalón en la cadera, lo que da la sensación de que en cualquier momento terminaran por caer al suelo por su propio peso, pienso si será para que leamos la marca de los calzoncillos que usan (que va escrita sobre el elástico) o sencillamente por marcar diferencias. Todos usan camisetas de algodón de diversos colores, pero con distintas frases escritas o reproducciones de fotografías de grupos “rokeros”. Me detengo en la lectura de las que lucen texto, a riesgo de ser un poco impertinente si ellos llegan a percibir que les observo. En la gris leo: “Soy un tío moderno, lo mismo frío una camiseta que plancho un huevo”, de acuerdo, está en el buen camino, conoce herramientas tan sofisticadas como la plancha y la sartén, pero aún necesita perfeccionar la técnica para saber como usar cada una de ellas, y los materiales con los que son compatibles. Cojo mi jarra de cerveza y le doy un par de tragos, el espectáculo que tengo ante mí, deja mi garganta seca.
En la camiseta negra con ribetes blancos pone: “Bailo como el culo pero follo que te cagas”, es evidente que este chico sabe que a las jóvenes (y no tan jóvenes) les gusta el baile, pero no está dispuesto a hacer un esfuerzo, a él la salsa o los boleros le parecen mariconadas, así que se le revolucionan las hormonas, le asoma el macho y nos informa que a él le “mola” el mambo en posición horizontal, ¡lástima, con lo cotizados que están los hombres que saben bailar!. Un pincho de tortilla española y unas aceitunas son la tapa que acompaña mi cañita, todo un lujo.
En la camiseta roja con letra cursiva está escrito: “Honze años en la unibersidad i a ora me dizen ke no estoi preparao (de verlo savido no abría enpoyado tanto)”, este jovencito debió escuchar alguna vez que el camino para lograr la paz interior es acabar lo que se empieza, y quizá por ello decidió emprender el camino de la estupidez y ahora intenta llegar al final. En la verde se imprimió:” Cómo me gustaría ser feo 1 minuto, para saber lo que se siente”, seguramente el muchacho se llamará vanidoso, cuando se presente dirá que sencillamente es consecuente con su cuerpo, y que al rozar la perfección se siente molesto por no poder evitar que le duela la cara de ser tan guapo. Apuro mi cerveza.
Había otras camisetas, una blanca con estrella roja con “Mejor morir de pie que vivir de rodillas” la negra“El día que la mierda tenga valor, los pobres nacerán sin culo”y la amarilla con una frase de Sartre “El hombre nace libre, responsable y sin excusa”
Entiendo que es la forma que tienen los jóvenes de criticar el mundo que les está tocando vivir y en el que aun no les hemos dejado intervenir. Cuando los observo compruebo que son como el refresco que se están bebiendo, “la chispa de la vida” en busca de su espacio social.



miércoles, 23 de abril de 2008

Oficial y Caballero










Oficial y Caballero.

16 de abril de 2007.

Ser una apasionada de viejos periódicos del siglo XIX, me permite, de vez en cuando, descubrir personajes interesantes que de un modo u otro han estado vinculados a la ciudad de Guadix.
Esto me ocurrió al leer un ejemplar de “La Ilustración Española y Americana” de 1886, en el que se da cuenta del fallecimiento, en Madrid, del Teniente General del Ejercito, don Antonio del Rey Caballero. Un brillante militar que también hizo carrera política, ocupando escaño en el Congreso de los Diputados, cartera de ministro de la Guerra con Sagasta y cargo de senador vitalicio.
Había nacido en Valladolid en 1814. Joven, descubrió su pasión por la vida castrense, ingresando en el ejercito en 1837 con el grado de Subteniente de Milicias, pasando después a Primer Regimiento de Granaderos de la Guardia Real Provincial, y luego al Segundo Regimiento de la Guardia Real de Infantería.
A las ordenes del General Espartero participó en la Primera Guerra Carlista, un conflicto civil entre los seguidores de Carlos de Borbón, hermano de Fernando VII, partidarios de un régimen absolutista; y los fieles de Isabel II, de tendencias liberales, llamados cristinos por apoyar a la Reina Regente Maria Cristina. En la batalla de Peñacerrada (Álava), librada en los últimos días del mes de Junio de 1838, frente a los hombres del General Juan Antonio Guergué, vencen las fuerzas liberales, nuestro protagonista tiene un papel muy destacado, por lo que es condecorado con la “Cruz Laureada de San Fernando”. Es la más preciada distinción militar española al valor heroico. Se otorga como recompensa a acciones o servicios militares, con inminente riesgo de la propia vida, en servicio de la Patria, o de la paz y seguridad de la Comunidad Internacional. Pueden recibirla los miembros de las Fuerzas Armadas Españolas, la Guardia Civil (cuando realicen actividades de carácter militar) y civiles que presten servicio en las anteriores. Su prestigio y categoría vienen avalados por las rigurosas exigencias para iniciar el expediente de concesión, ya que en su reglamento establece, entre otras consideraciones, que el hecho realizado no este originado por el propósito de salvar la vida, o por ambición impropia y desmesurada que pueda conducir al interesado o a las fuerzas de su mando a un riesgo inútil o excesivo.
Su vida militar le condujo a participar en la sofocación del movimiento revolucionario de Barcelona en 1856; diez años después, mandando una brigada de ejercito de Castilla la Nueva, combatió la insurrección de Madrid, donde debía someter a los artilleros sublevados en la Plaza de Santo Domingo, lo que consiguió y por ende la felicitación personal del Presidente del Gobierno O^Donnell; en 1868 formó parte del ejercito de Andalucía al mando de Francisco Serrano, Duque de la Torre, concurriendo a la guerra de Alcolea como Comandante General de la Segunda División del mismo.
En este año estalló la sublevación de septiembre. Iniciada por el almirante Topete en Cádiz, a su pronunciamiento militar se unieron rápidamente diversas zonas del país, provocando la huida de Isabel II a Francia. La "Revolución Gloriosa" había triunfado con gran facilidad en el país. A raíz de ella resurgieron las llamadas Milicias Nacionales, que ahora se denominaran Voluntarios de la Libertad, como medio de defensa de la revolución. Unidos en el mismo combate el movimiento obrero y la burguesía, parecía tratarse de una explosión nacional con un mismo entusiasmo. Sin embargo, pronto surgieron las desavenencias. En ese momento el General Rey se hizo cargo de la Capitanía General de Granada, y le fue encargada la misión de desarmar y desmantelar la estructura de las Milicias. Al contrario de lo que ocurrió en otros lugares, en Guadix el proceso se desarrolló de forma pacífica gracias a las dotes diplomáticas de don Antonio.
Poco después se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes y al año siguiente se aprobó la más radicalmente liberal de las constituciones del siglo XIX: soberanía nacional, sufragio universal para varones mayores de veinticinco años, monarquía democrática con poderes limitados, división de poderes, libertad de cultos religiosos…
Nuestro General permaneció en la provincia hasta el mes de abril de 1871, momento en que decide iniciar su carrera política consiguiendo acta de Diputado a Cortes.
La vinculación con nuestra ciudad de este cumplido caballero y bizarro militar, fue su declaración de Hijo Adoptivo por el Ayuntamiento. Era una manera de agradecerle los servicios que prestó a la causa del orden en 1869, donde no hubo que registrar ningún incidente de gravedad, a pesar de lo revuelto de los tiempos.

martes, 22 de abril de 2008

Los ojos de la ciudad




Los ojos de la ciudad.

12 de diciembre de 2005.

Cuando Fernando y yo compartimos una tranquila y fría tarde de invierno, sentados en las viejas mecedoras frente al cálido fuego, con una copa de oporto y escuchando fados de la mozambiqueña Mariza, volvemos a Lisboa por el efecto del olfato, el gusto y el oído. Es impresionante el poder evocador que tiene nuestra memoria asociada a los sentidos.
La capital lusitana es un cúmulo de influencias y de contrastes que conviven de forma armoniosa. Es luminosa, acogedora y estimulante. Se ha acurrucado para dejar que el Tajo, transformado en Atlántico, la acaricie. Sabedora de su belleza, se repliega coquetamente, dando lugar a siete colinas coronadas por miradores para dejarse observar.
Es luminosa, con una luz especial, a veces brumosa y otras limpia como el rostro de una niña. Los rayos del sol aparecen y desaparecen en cada esquina, se reflejan en las hermosas fachadas de los edificios engalanados de azulejos. Las calzadas de adoquín, que alfombran el centro urbano, brillan con la humedad. Las aceras, decoradas de mosaicos blancos y negros, ofrecen destellos espectaculares. También el “Mar de Paja” se enciende en los atardeceres con brillos dorados. Lisboa resplandece, no importa la hora del día que sea, porque responde al estímulo del sol y al de la luna.
Es acogedora porque pervive en ella el encanto de las ciudades pequeñas. Quienes la habitan hacen gala de un carácter apacible y atento, se tiene la sensación de que se deleitan con cada minuto. De su calidad como anfitriona nos hablan las personas angoleñas, cabo-verdianas, guineanas... que se trasladaron a ella proporcionándole riqueza multicultural.
Es estimulante porque posee múltiples personalidades, diferentes pero no contradictorias, sino generadoras de la belleza de la complejidad.
Cualquier dirección que tomemos ofrecerá un delicioso paseo y con él la fotografía. Ropas tendidas cual velas marineras al viento, casas de tejados naranjas y ocres, balcones de hierro forjado y paredes pintadas con tonalidades seductoras. Mi hermano nos invitó a fijarnos en las ventanas porque son los ojos de la ciudad, y en Lisboa están pintados, siempre hay una línea de color que los enmarca y embellece.
En 1755 hubo un fuerte temblor de tierra, que casi la destruyó, especialmente afectada resultó A Baixa, que fue reconstruida por el Marqués de Pombal con un plan urbanístico lineal y paralelo que le proporciona carácter. Actualmente es una zona amplia, elegante y monumental que se dedicada al comercio tradicional. El poeta Pessoa escribió en este barrio parte de “El libro del desasosiego”.
Decidimos coger el tranvía número 28, tan romántico y evocador, que sube por callejuelas serpenteantes y estrechas, en algunos puntos parece que fuera a besar las casas. Me gustó pasear por el barrio medieval de A Alfama, de casas diminutas, aromas de barbacoa y gente bulliciosa en las puertas. Conserva el aspecto del asentamiento morisco que fue y, siguiendo la propuesta de Saramago en “Viaje a Portugal”, me dejé llevar respondiendo a la llamada de cada esquina, de cada tramo de escaleras y a la mirada curiosa de los gatos que se asomaban por las pequeñas ventanas.
Cuando visito una ciudad suelo acercarme a alguno de sus camposantos, me aporta información sobre su forma de entender la vida y la muerte. Fuimos al Cemitério dos Prazeres, un bellísimo parque del siglo XIX que pone de manifiesto la ironía nostálgica del pueblo luso, al parecer tomó su nombre del titulo de un fado, y en él enterraron con honores a la mujer que mejor los cantó, Amalia Rodrigues.
Visitamos el Chiado que siempre ha estado asociado a tertulias culturales y políticas. En una librería de viejo, en la Rua dos Negros encontré “O chapeu de tres bicos” de Alarcón que ya forma parte de mi colección. Para celebrarlo fuimos al local A Brasileira, de estilo Art Nouveau en la Rua Garret. En su terraza la escultura de Pessoa nos contemplaba. Pedimos la clásica bica, cada sorbo de café era un placer que tenía el regusto que sólo la historia puede poner en el borde de una taza. En ese preciso instante se oía a Mariza: las cosas vulgares de la vida no dejan saudade, solo los recuerdos que duelen o hacen sonreír.
Lisboa es un lugar muy especial donde puedes perderte, o encontrarte, que tu sabrás lo que te conviene, si deseas huir de los convencionalismos de estas fechas.

Nosotros, los huesos que aquí estamos...









Nosotros, los huesos que aquí estamos…

27.11.07

La Asociación de Desarrollo Rural Comarca de Guadix ha sido seleccionada, de entre todos los grupos que trabajan en España, gestionando los Planes Leader Plus, para representar al país en la Conferencia Europea celebrada en la ciudad portuguesa de Évora, y esto es muy importante, sobre todo si tenemos en cuenta que solo en Andalucía trabajan cincuenta grupos.
Es difícil que aun no sepas lo que es Leader, por si acaso, te lo explico brevemente. Con este nombre se conoce las sucesivas iniciativas de desarrollo rural de la Unión Europea. Tiene como finalidad el fomento de estrategias originales de desarrollo sostenible y de calidad. Está destinada a la experimentación de nuevas formas de valorización de patrimonio natural y cultural, de mejora del empleo, y de la calidad de organización de las comunidades rurales. Pone un énfasis especial en la utilización de nuevos conocimientos y tecnologías, en la puesta en valor de los productos locales, en la fuerza vertebradota de las asociaciones y en la colaboración de proyectos interterritoriales y transnacionales.
A esta asociación pertenecen la practica totalidad de los ayuntamientos de la comarca, la Diputación Provincia, entidades financieras, federaciones de cooperativas agrarias y de trabajo asociado, empresarios y empresarias organizadas en asociaciones, o a titulo personal, sindicatos de clase y agrarios, asociaciones juveniles, culturales, deportivas, de personas con discapacidad y de mujeres. Puedes comprobar que estamos ante la asociación más potente y vertebradota de la comarca. Preside su Junta Directiva, la alcaldesa de Gorafe Belén Navarro, uno de sus vicepresidentes es el alcalde de Guadix Santiago Pérez, y el gerente es Juan José Manrique.
En el equipo de cinco personas que se eligió para participar en la conferencia internacional, estábamos la Presidenta de la asociación, el gerente, el vicepresidente Francisco Pleguezuelos que pertenece a la Asociación Intersectorial de Empresarios, el empresario del Valle del Zalabí Manuel Aranda, y yo que representaba a la Federación de Mujeres Sulayr. Los trabajos previos a la conferencia los coordinó el experto en desarrollo rural Paul Soto, que se desplazó desde Bruselas para ayudarnos. Nuestra misión era explicar la estrategia definida para abordar los problemas de la comarca, y cómo lo estamos haciendo, a fin de servir de ejemplo a los países que se incorporaron en la última ampliación. Para ello solo había dos horas, por lo que tuvimos que trabajar duro en el uso de los tiempos. Creo que el resultado fue magnífico, así nos lo hicieron saber el observador norteamericano, y el relator húngaro que nos acompañaban. El Director General de Desarrollo Rural del gobierno de Andalucía dijo sentirse orgulloso de haber apostado por Guadix, al igual que el representante del Ministerio de Agricultura del gobierno central. Pero para mí lo verdaderamente satisfactorio fue la reacción de los dos presidentes anteriores de la Asociación, el alcalde de Gor Francisco Porcel y el que ha sido alcalde de Guadix Antonio Avilés, visiblemente emocionados al terminar el acto. Y por supuesto el abrazo cariñoso de los hombres y mujeres que nos acompañaron.
La noche anterior, el Ayuntamiento de la ciudad de Évora, nos invitó a cenar en un lugar encantador en el corazón del casco antiguo. Para llegar paseamos por delante de las murallas infranqueables y del precioso acueducto iluminado. Mientras esperaba a una amiga que se retrasó, porque en su mente había dibujado planos equivocados, me quedé sola y bajo una Luna casi llena, estaba extasiada en la contemplación del Templo de Diana, una construcción romana del siglo II. Resultaba muy evocadora la presencia de las esbeltas columnas corintias desafiando a la noche. Pude imaginarme a la Diosa rodeada de las mujeres que solían cazar con ella, probablemente bajo aquella misma luz de plata.
Évora posee calles serpenteantes y estrechas cargadas de historia, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1986. La ciudad vieja queda arracimada murallas adentro, trenzando una compleja tela de araña en cuyo centro está la “Praça do Giraldo”, rodeada por cafés, tiendas y librerías. Durante bastante tiempo fue espectadora atónita de las aterradoras piras que levantaba la Inquisición para ejecutar a sus víctimas, afortunadamente hoy huele al carbón que lentamente dora el corazón de las castañas y las envuelve en su blanca ceniza.
Pero hubo cosas que me impresionaron con gran intensidad, como la Capilla de los Huesos, que tiene sus paredes cubiertas por cinco mil calaveras y muchos miles de tibias, y que en el dintel de acceso tiene escrito: Nosotros, los huesos que aquí estamos, por los vuestros esperamos. Pero mi espacio se acaba, así que te lo contaré otro día, lo prometo.

lunes, 21 de abril de 2008

Diario cómplice













Diario cómplice.
15-12-2004


Cada día de nuestra vida es un regalo que debemos disfrutar sin concesiones, pero algunas veces viene adornado con un precioso lazo, y eso fue lo que tuvimos quienes nos acercamos al patio del ayuntamiento de Guadix para escuchar a Luis García Montero.
Rafael Alberti decía de él que era frágil, abstraído, un velado surtidor silencioso, como esos que susurran ocultos en los jardines de su Granada. Y afirmaba que lo amaba por ser capaz del verso y la actitud en medio de una plaza, ante el admirable pueblo que lo entiende y aplaude y lo recibe como a una paloma mensajera de algo que está ansioso de oír.
La primera vez que escuché el nombre de Luis, fue en la casa de mi madre, me contó un desagradable incidente en el que ella y la madre del poeta, tuvieron que escuchar, a una insolente, echarles en cara que las dos tenían hijos rojos. Desde ese momento tuve un gran interés en conocer al chico con el que se me había asociado. Mi madre me regaló “Diario cómplice”, un libro que escribió García Montero en 1987. El primer poema empieza: “Yo sé que el tierno amor escoge sus ciudades, y cada pasión toma un domicilio, un modo diferente de andar por los pasillos o de apagar las luces…” Y el martes Luis me lo regaló. El no sabrá nunca el maravilloso bálsamo con que su poesía ha tratado mi corazón. Y supongo que al igual que a mí a otros cientos de lectores y lectoras que buscan refugio en el pensamiento libre.
Los dos poetas que participaban en el Aula Abentofail dedicaron la jornada a otro colega que en palabras de Antonio Enrique dimitió de la vida, a Javier Egea. Para ello Luis eligió los versos de “Homenaje” que ya había leído en nuestra ciudad en el año 1982 en un recital organizado por el que fue su profesor Antonio Díaz.
Después nos habló de la importancia de una formación clásica como la que proporciona conocer a Garcilaso y San Juan de la Cruz y nos leyó “Égloga” una historia de dos rascacielos, una camarera y sus amantes.
El aire del patio se llenó con los versos de “La inmortalidad”, “Primer día de vacaciones” y “Nochevieja”. Luis insistió en la idea de que con la poesía intenta llegar a su propia conciencia y a la de las personas que le leen, algo muy importante cuando se vive en un mundo en el que se pretende aniquilar la individualidad de pensamiento para uniformarlo todo. Es consciente de que sus poemas no pueden competir con dos minutos de un telediario bien manipulado, pero no está dispuesto a dejar de intentarlo.
Cuando Ángel Ortega le preguntó sobre su adscripción política, compartió con quienes estábamos allí, que su compromiso con la izquierda es fuerte y antiguo, que respalda a Llamazares porque es capaz de apoyar medidas emprendidas por el gobierno socialista como el regreso de las tropas de Irak, una ley contra la violencia de género, el matrimonio de personas del mismo sexo… de la misma manera que es capaz de manifestar la discrepancia como por ejemplo con la Constitución europea, que es poco social y que debería ser más progresista. Le da miedo la utilización de los intelectuales en política por dos cosas, primero porque se pueda hacer un mal uso de su imagen sin tener en cuenta sus aportaciones y por otro que se crean poseídos de la verdad absoluta y quieran imponer sus criterios.
Fernando me había contado que a principios de los años ochenta había visto a Luis paseando por Guadix con Rafael Alberti y yo aproveché la ocasión para que me lo confirmase. Nos dijo que fue en 1983 cuando regresaban de un viaje a Altea y pararon en nuestra ciudad porque el joven quería enseñarle al maestro una preciosa catedral, con lo cual confirmamos lo que creíamos era parte de una leyenda urbana.
Las últimas palabras que se escucharon antes de un largo, cálido e intenso aplauso fueron: “Cada tiempo de dudas necesita un paisaje”.
En el aula estaba Socram que me hizo la propuesta de otro regalo para este viernes. Se inaugura su exposición de pintura “Tetamorfosis” y aunque yo no podré estar por razones profesionales que me llevan a Madrid, si he conseguido que me prometa que me guiará por cada uno de sus cuadros. Estoy rodeada de “reyes majos” que obsequian constantemente mi corazón. Por eso cada día es una fiesta.

domingo, 20 de abril de 2008

Sal en mi boca cuando te beso










Sal en mi boca cuando te beso.
15. 1.2008.
Una de las formas más bellas de la poesía japonesa recibe el nombre de “Haiku” Su forma, casi siempre, consiste en diecisiete sílabas distribuidas en tres versos, de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente: Muy quieta miro/ como nazco de nuevo/ retratándome él.
En japonés no tiene ni rima, ni titulo y la simplicidad de la composición es tal que se puede prescindir de los signos de puntuación y de las mayúsculas. Es una forma poética nominal con expresión sencilla y concisa: Es aquel beso/el que nunca me diste/luz en mi pecho.
Matsuo Bashō era el pseudónimo de Matsuo Munefusa, poeta japonés nacido en un pueblecito cerca de Kyoto en 1644. Había creado su propia escuela y estaba siempre rodeado de discípulos y admiradores, uno de ellos le regaló una pequeña casita junto al río Sumida, al mismo tiempo, otro una planta de banano (bashō) que daría nombre a la casa y posteriormente a su propietario. Se le considera uno de los haikistas más importantes, y le debemos la definición de esta particular forma de expresión: “es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento" Por eso en el haiku la frescura y la espontaneidad son la expresión directa del instante, como una fotografía poética. Su haiku más popular fue traducido por Octavio Paz: Un viejo estanque:/salta una rana ¡zas!/chapaleteo.
Lo que caracteriza al haiku y lo distancia de otras formas poéticas es su contenido. Un haiku trata de describir de forma brevísima una escena, vista o imaginada: Campo de fuego,/sonrisas de amapolas/ en brisa fugaz. Jorge Luis Borges lo hace: La vieja mano/sigue trazando versos/para el olvido. También el joven Andrés Neuman: Sin horizonte/en las alcantarillas/termina el agua. O Susana Benet: Brilla la Luna/en el rastro reseco/del caracol.
Para el autor Kobayashi Issa, haiku es la expresión de su amor por las personas: De no estar tú/demasiado enorme/sería el bosque. Pero también admiración por los animales, por lo que no me sorprenden las deliciosas descripciones que se hacen de algunos que en ocasiones resultan repugnantes, como el gusano que nos presenta Armando Duvalier: Un diminuto ingeniero/que va midiendo en el día/las longitudes del suelo. O el alacrán del que escribe Carlos Gutiérrez: Surge de algún rincón/en medio de un paréntesis/ y de una interrogación. Otros nos provocan envidia como en los versos de Ana Rosa Núñez: Cangrejo: amigo./También yo quisiera/desandar mis caminos. O este: Breve cortejo nupcial,/ las hormigas arrastran/ pétalos de azahar. Tienen cabida, en el repertorio haiku, las cosas más insignificantes y cotidianas, que logran así su momento de gloria, es el caso de este paraguas: Flor de tristeza/ que se abre cuando el llanto/ del cielo empieza.
En muchos de los poemas se hace referencia a las estaciones del año. La floración de ciruelos, cerezos, sauces, el canto de las aves: El cielo azul/es primavera/azahar en Sevilla. El verano trae consigo el canto de los insectos, las lluvias: Precioso el verde/sobre el plato en verano:/¡tanta verdura!. Propio del otoño son las garzas, las largas noches o la cosecha del arroz: Sorprendido el silencio/oyó caer la camelia/sobre la hojarasca. Finalmente el invierno venía acompañado de la nieve, la niebla, el viento: Frente al invierno/tu pura resistencia/de árbol desnudo
El poeta Yosa Buson consideraba la creación de haiku un arte más, cuyo fin era la belleza, por eso sus poemas dibujan claramente las apariencias sensuales de las cosas, son sensitivos, románticos: El halo de la Luna/¿no es el perfume de la flor del ciruelo/ que subió hasta allá?. Igual lo ha entendido quien ha escrito: Ahora se con certeza/que tu fuego sagrado/me invade y habita. Y este otro: Besar tus labios/y morirme en ellos;/!vida eterna!
El poema suele tratar de los múltiples torbellinos de sentimientos: El barco/deja solo una estela/¿nosotros que dejamos? De deseos: Tú reclinada/ con ojos distantes/ yo con sed de ti. De interrogantes: Pienso en el ayer/sueño en el mañana;/¿vivo el presente? De cuentos: De las aguas/ la Luna saca a flote/ la plata que se hundió con los piratas. De estados de ánimo: Recostada en/ la roca, me besa la/ brisa… doy gracias. De belleza: Un charco/la calle inundada/de cielo.
Para mi, haiku es la transparencia de una emoción profunda ante la visión, o el sentimiento, de las cosas más sencillas de la vida: Sal en mi boca/se transforma mi aliento/cuando te beso.
Prueba a escribir lo que ves y lo que sientes en un haiku, y si quieres mándamelo.

¿Quien es una chozna?




¿Quién es una chozna?
9.5.2007.
Leo en los periódicos que en Argentina ha nacido una niña a la que pondrán por nombre Ariana, y esto no tendría nada de particular si no fuese porque cinco generaciones de mujeres la esperaban con ilusión. Así, nos dicen que su madre se llama Jorgelina y tiene diecinueve años; su abuela Silvia está cerca de los cuarenta; su bisabuela Teresa apenas supera la barrera de los cincuenta; su tatarabuela Teresita ha soplado setenta velas y la madre de esta, que se llama Laura, acaba de cumplir noventa.
Es precisamente esta ultima señora la que enciende la bombilla de esta colaboración, porque el periodista que escribe la noticia no sabe como nombrar en términos de parentesco a Laura.
Y es que no es fácil conocer los nombres con los que podríamos referirnos a quienes constituyen nuestra parentela, yo creo que la razón debemos buscarla en la poca extensión de las familias y en la escasa relación entre quienes la componen.
Así que hoy vamos a tratar sobre la ciencia que estudia los ascendientes de una familia, es decir la que enumera los antepasados y antepasadas de una persona; y por extensión a sus descendientes: la genealogía. Te advierto desde ya que es conveniente que tengas a mano papel y lápiz para aplicarte la teoría.
El antropólogo estadounidense Louis Henry Morgan, a mediados del siglo XIX, elaboró la primera propuesta clasificatoria de los sistemas terminológicos de parentesco, basado en las características de las diferentes muestras que habían sido recogidas en distintos lugares del mundo. Aunque en la actualidad una parte de las teorías de Morgan es considerada por la Antropología como superada, su trabajo sobre el parentesco sigue vigente. Argumentaba que los términos para denominar a la parentela, en lenguas diferentes, reflejaban varios conjuntos de distinciones sociales. Por ejemplo, todos los sistemas distinguen el sexo de algunos de los miembros de la parentela de una persona (padre/madre);también está bastante generalizada la relación entre generaciones (abuela/nieta); y establecen distinciones entre parientes afines y consanguíneos, aún cuando en fechas recientes algunos antropólogos han propuesto que algunas sociedades definen el parentesco con criterios diferentes de la sangre.
Un pariente afín es aquél que pasa a formar parte de mi parentela a través de relaciones de alianza matrimonial. Por ejemplo son afines mi marido; suegro y suegra; cuñados o cuñadas (las hermanas de mi marido y los maridos de mis hermanas y sus correspondientes masculinos); y los concuños o concuñadas (se llaman así el cuñado de mi hermana o el cónyuge de mi cuñada, y sus correspondientes en femenino), de un tiempo a esta parte este término está perdiendo vigencia ya que llamamos cuñada a quien sería concuñada o concuña.
Por otro lado un pariente consanguíneo es aquél que forma parte de mi parentela por nacer dentro del mismo linaje. Por ejemplo, los que llamamos padre o madre, hermano o hermana, primo o prima, abuelo o abuela…
Hasta aquí hemos utilizado términos de parentesco muy conocidos porque solo nos hemos aproximado a la tercera generación en una familia. Y esto nos lleva al caso inicial, ¿cómo se debería denominar a la madre de la tatarabuela de Ariana? No hay un acuerdo general y por tanto hay varias formas de llamarla. De la misma manera que una tatarabuela también puede ser llamada rebisabuela, la denominación que buscamos para la madre de la tatarabuela de Ariana, podría ser cuatriabuela o retatarabuela.
La siguiente pregunta es ¿cuáles son los términos de parentesco de Ariana respecto de las cinco mujeres que la recibieron? La respuesta: hija, nieta, bisnieta, tataranieta y chozna. Sí, chozna es un término que todavía podemos encontrar en el diccionario y se define como cuarta nieta, o sea la hija de la tataranieta.
Para terminar debes saber que el término para referirnos a toda la parentela remota que no sabemos denominar porque se pierde en la niebla de nuestra memoria es tataradeudos y tataradeudas.
Si todavía tienes el lápiz en la mano escribe tu nombre en un papel y también el de toda la familia que recuerdes. A su lado coloca los términos de parentesco. Si puedes añade fotografías. Ya tienes algo muy parecido a un árbol genealógico.

viernes, 18 de abril de 2008

¡Capitan, mande firmes!










¡Capitán, mande firmes!
14. 4. 2008

La semana pasada fue una de esas que, por su intensidad de trabajo, parecen dos. Era el final de un camino que se inició el verano pasado cuando la Universidad de Granada me invitó a formar parte del comité científico de un congreso nacional. Ha sido un proceso complejo, pero cuando finalmente se abrieron las puertas del Palacio de Congresos al VII Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social, al amparo de las reflexiones de “Una Europa Social y Plural” sabíamos que nos encontrábamos en el tramo final de una carrera que siempre te deja el cerebro y el cuerpo para pocas fiestas. Y si, como era mi caso, los temas de fondo tienen que ver con los nuevos problemas sociales(o no tan nuevos), que son retos para el Trabajo Social, como la exclusión, la pobreza, la desigualdad, las discriminaciones, los racismos, las violencias, las personas dependientes y quienes les cuidan, profundizado en las formas de análisis e intervención, pareciera que me hubiese atropellado un camión.
Sin embargo participar en los debates planteados en la sociedad sobre el Estado del Bienestar; sobre la cuestión de la ciudadanía en la era de la globalización; sobre el balance actual de la política social en España; sobre los retos de los servicios sociales y del bienestar en el debate de lo público, lo privado y el tercer sector… enriquecen mi visión del mundo en el que vivo y trabajo, y me anclan a la realidad sin privarme del horizonte de la esperanza.
Por ello aún estando molida, soy mucho más rica en ideas y proyectos, y sobre todo en la red de personas sabías de las que siempre aprendo, de las que recibo aliento, que me impulsan con ilusión en el deseo de ayudar a construir un mundo más justo y más feliz.
Reponiéndome de ese esfuerzo último, me refugio en la cueva donde no hay ruido que interrumpa mi reparador sueño. Y disfruto tumbada al sol viendo asomar las diminutas hojas de las parras, y los generosos ramos de lilas que prometen aromas delicados. Y viendo al gato que nos adoptó hacerme la competencia en ese perezoso discurrir del fin de semana.
Fernando que sabe, que para mí, un día de descanso es suficiente, me ofrece los periódicos dominicales, se queda El País y me toca ABC.
Suelo leer periódicos que confrontan con mis ideas, unas veces para afirmarme en lo que pienso, otras para obligarme a entender los razonamientos de quienes piensan diferente, y siempre para no perder la perspectiva sabiendo que el mundo en que vivimos es poliédrico y multicolor.
La noticia del día es el nuevo gobierno de Zapatero. El primer gobierno de España en el que hay más mujeres que hombres. Un gobierno para la igualdad y para el futuro. Y con las críticas propias de un periódico conservador llego a un articulo de opinión que se anuncia como “El batallón de modistillas de ZP” Entonces el estómago se me hace pleamar viva.
En realidad, me alegro de que a algunos chicos, que se creen tan guapos, tan listos y que valen para ministros, se les haga difícil de tragar tanta mujer bien preparada y con ambición política y personal. Por ejemplo Carme Chacón, Ministra de Defensa, esa Licenciada en Derecho, que tiene 37 años, es catalana y está embarazada. Por primera vez en la historia de España, una mujer pasa revista a la tropa y con voz segura ordena ”Capitán, mande firmes” y después de escucharla en toque de corneta, manda a los hombres y mujeres, que visten el uniforme de los ejércitos españoles, decir con ella “Viva España, viva el Rey”. Acto seguido y acompañada por el, hasta ese momento, ministro de Defensa José Antonio Alonso, desfila, pasa revista y saluda a la bandera. Me gusta verla joven, con su melena al viento, con sus cómodos zapatos de medio tacón, sus pantalones y su enorme barriga de ocho meses que promete vida, tomando posesión de uno de los espacios más típicamente masculinos de nuestro país. Sin lugar a dudas esto ha sido posible gracias a que Zapatero apuesta, total y radicalmente, por acabar con el machismo dominante en esta nuestra tierra y en todas sus instituciones (lamentablemente la iglesia católica es territorio comanche). Las mujeres solas no podemos ganar la guerra, es imprescindible la colaboración necesaria de todos los hombres que saben y creen que un mundo compartido con las mujeres, será mejor y más habitable.

martes, 15 de abril de 2008

Fantasmas en la muralla de Mirambel



Fantasmas en la muralla de Mirambel.

21 de mayo de 2007.

Provista de mochila y cámara fotográfica he decido comprobar que la provincia de Teruel existe. Llegar lleva su tiempo, pero conviene disfrutarlo mientras vamos desconectando de nuestras rutinas cotidianas y preparamos cuerpo y mente para nuevas experiencias.
Durante unos días hemos recorrido la ciudad de las bellas torres mudéjares declaradas Patrimonio de la Humanidad, del torico y la estrella, de los amantes que desgraciadamente se escatimaron un beso y hemos conocido su patrimonio paleontológico visitando el parque temático “Territorio Dinópolis” donde vimos de cerca los dinosaurios; paseamos por Albarracín, alta como un nido de águilas, ciudad mágica declarada Monumento Nacional, para hacerle un regalo a nuestros sentidos y escuchar la leyenda de la Torre Blanca; en Aliaga “donde la tierra se retuerce” caminamos por su Parque Geológico en el que comprobamos como Gea, la Diosa Tierra “se abrió en canal mostrando impúdica sus entrañas. De sus pliegues brotó sangre y carbón. El hombre bebió su sangre, sembró y vio crecer en ella el alimento, y con el carbón ardiente movió formidables ingenios de metal...” y así nos invitaron a dirigimos al Centro de interpretación de la Minería de Santa Bárbara, que evidencia como un templo puede cumplir varios objetivos simultáneamente (aunque dudo que Rouco Varela le diera el visto bueno); nos encontramos en nuestro paseo con los caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan de Jerusalén, que vestían manto negro con Cruz de Malta blanca y lucharon en estas tierras contra el infiel, nos aproximamos a ellos en Villarroya de los Pinares. Entramos entonces en una comarca que para mí ha sido una revelación “El Maestrazgo” Pio Baroja asegura que “es una comarca aislada; una plataforma alta, erizada de montes como conos truncados, verdaderos castillos naturales, limitada por los antiguos reinos de Cataluña, Aragón y Valencia y extendida hasta el mediterráneo” Sus pueblos tienen sonoros nombres y ecos medievales: Fortanete, Iglesuela del Cid, Tronchón, Allepuz, Pitarque, Bordón…
Cantavieja es uno de ellos, todo su casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico Artístico, en ella se asentaron los caballeros del Temple que la convirtieron en cabeza de los siete municipios que componen la Baylía que lleva su nombre. Se hizo conocida cuando el General Ramón Cabrera “El tigre del Maestrazgo” la convirtió en capital del Carlismo en Aragón fortificándola, y construyendo un hospital, una fabrica de armas y una imprenta. Ahora se pueden saber estas y otras muchas cosas en el Museo de las Guerras Carlistas, que también visitamos.
Un panorama encantador se ofrece a nuestra mirada cuando descendemos por la carretera, un paisaje que cautiva y que nos lleva a Mirambel.
Siempre señorial y un tanto entregada al sueño de los siglos, es lugar de poesía y silencio. Quienes la visitamos por vez primera, nos asombramos ante el color de los lienzos de la muralla medieval, donde los muros se conservan de forma impecable, con su torre templaria de planta circular dorada con pátina de siglos. Accedimos al pueblo atravesando el hermoso Portal de las Monjas que nos sorprendió por su espléndido trabajo en forja y celosía. Y durante el relajado paseo que iniciamos por la calle Mayor vimos el antiguo Convento de las Madres Agustinas Descalzas, el hermoso templo anejo a la esbelta torre campanario, las casonas, los aleros de madera, los tejados y su fuente-abrevadero-lavadero que visitamos casi a oscuras.
Después de cenar dimos otro paseo, recuerdo las risas mientras cazábamos(fotográficamente) sombras de fantasmas en la muralla, sin saber aun que las gentes del lugar cuentan la historia del capitán Montpesar y de la priora sor Juana de la Cruz (a quien en su vida civil se llamaba Carmen Abarca). Mediado el siglo XIX vivieron una historia de amor imposible, y por aquellos lares aseguran que algunas noches se les ve juntos como sombras. Si te intriga puedes leerla en "La Venta de Mirambel" en la que se describe la vida de la localidad en plena Guerra Carlista, su autor es Pio Baroja, que durante unos meses vivió en esta localidad turolense.
Llegamos allí al atardecer cuando el día parecía morir inundando el cielo de sangre, en esa hora mágica en la que el sol se retira dejando paso a la maravillosa noche primaveral. Por eso no pudimos visitar el Museo Arquitectónico del Maestrazgo del que dispone la villa. Reiniciamos el camino cuando se desperezaba el astro rey, y Mirambel brotaba de la oscuridad bajo un cielo azul de cristal, así que me animo a pensar que es una invitación para volver. Callejear por Mirambel fue una delicia.



Bandas sonoras de un genio




Bandas sonoras de un genio.

22.8.07.
Hollywood en ocasiones se comporta injustamente con algunos y algunas artistas, no podría decir si debido a la casualidad o por simple mala leche, lo cierto es que los ignora durante toda su vida profesional o los mantiene como eternos nominados, esperando que envejezcan para subsanar sus continuos despropósitos con un Oscar honorífico, dedicado a esa carrera que tan arrogantemente escogió no premiar en infinitas oportunidades.
Este es el caso de que pudimos presenciar en la última edición celebrada en febrero, por fin se hacía justicia cósmica con una persona que a sus casi ochenta años, ha compuesto música para más de trescientas películas, y ha creado bandas sonoras inolvidables, capaces de llegar a todo tipo de público. Pero en sus más de cuarenta años de oficio sólo ha estado nominado en cinco ocasiones, por Días de Cielo, La Misión, Los Intocables, Bugsy y Malena y no ha sido el ganador en ninguna de ellas, a pesar del respaldo incondicional de la crítica y el público.
Directores como Oliver Stone, Brian de Palma, Franco Zeffirelli, Roman Polanski, Bernardo Bertolucci, Pier Paolo Pasolini, Liliana Cavani y Pedro Almodóvar, entre otros muchos, han requerido de su magistral hacer, para envolver sus películas con notas inolvidables, esas que, sin saber racionalmente la causa, nos dejan un maravilloso estado de bienestar cuando leemos Fin en la gran pantalla.
Ennio Morricone recibió la dorada estatuilla “por su contribución magnífica y multifacética a la música cinematográfica, la Academia quiere de este modo reconocer, no sólo el importante número de bandas sonoras compuestas, sino también el hecho de que muchas de ellas son obras maestras muy conocidas y apreciadas”
El músico lo recogió emocionado y sin poder contener las lágrimas lo dedicó a la mujer que conoce desde 1950 y que es su esposa, María Travia, Se lo entregó un actor al que su música se asocia irremediablemente: Clint Eastwood.
¿Quién no recuerda aquellas películas, del llamado Spaghetti Western, que estuvo tan de moda en las décadas de los 60 y los 70 del siglo pasado? Fue bautizado así porque la mayoría de estas películas fueron financiadas por compañías italianas o españolas. El término fue usado por los críticos para menospreciar al género, que se caracteriza por una estética sucia a la vez que estilizada, y por unos personajes aparentemente carentes de moral, rudos y duros, por protagonistas que hablan por el cañón de sus pistolas, bandidos con la maldad dibujada en sus rostros, situaciones preñadas de enfermizo humor negro... y primeros planos en asfixiante formato panorámico. Se sirvió de los clichés clásicos de las películas del oeste americano para crear un estilo propio Algunas de aquellas películas fueron extraordinarios éxitos de taquilla que recibieron el aplauso del público lo que hizo cambiar la opinión de algunos críticos. De especial interés resulta la Trilogía del Dólar del director romano Sergio Leone: “Por un puñado de dólares”, “La muerte tenía un precio” y “El bueno, el feo y el malo”.
Las dos últimas fueron rodadas, en parte, en escenarios de nuestra comarca De los setenta largometrajes realizados entre los años 1924 y 2004, en estas tierras, trece nos permiten disfrutar de la música de Morricone, porque para ellos creó las bandas sonoras.
La segunda, de 1965, protagonizada por Eastwood, Van Cleef y Volonté, es una fábula irónica sobre la venganza, la violencia y la codicia. Leone puso las imágenes, Morricone las elevó a categoría de arte con su bellísima música. Seguro que podrías silbar como Alessandro Alessandroni, en el momento crucial del duelo. Observa con atención la escena primera, reconocerás el tramo ferroviario de La Calahorra a las minas de Alquife, si te fijas bien en algunos planos se ve difuminado el castillo. Esta película tuvo un éxito incomparable de público y es la más popular de la trilogía.
Sería estupendo que el Ayuntamiento de La Calahorra hiciera una apuesta por el cine y para honrar a Morricone. Quizá se podría reconstruir el poblado como un elemento para comprender la época cinematográfica que nuestra comarca ha vivido. Recopilar las películas y utilizarlas con los colegios de forma didáctica elaborando materiales que permitan conocer el medio con otra forma de mirar. Documentar las experiencias de quienes vivieron los rodajes como figurantes, extras, proveedores u observadores. Hacer acopio de las fotografías dispersas que existen en cientos de hogares y que dan fe de aquel bullicio que provocaba la grabación de una película. Poner en uso los viejos trenes en las líneas muertas. Y puestos a imaginar, una casa de oficios que formara en profesiones que demanda el cine…


viernes, 11 de abril de 2008

Virgen de Ternura



Virgen de Ternura.

7 de abril de 2008

En la Navidad del año 2004, escribía un artículo que tenía como protagonista a la “Virgen de la Leche” que podemos contemplar en la iglesia de la Concepción, y lo terminaba pidiendo información sobre una escultura similar que estaba en la Catedral, concretamente en la capilla que actualmente ocupa la Virgen de la Esperanza. Hoy, ojeando el libro “La Catedral de Guadix. Magna Splendore” he encontrado una fotografía en blanco y negro, que procede del Archivo Fotográfico de Torcuato Fandila García de los Reyes, y que me dicen que pudo ser realizada por Valverde, de “La Virgen de Belén”. Es una escultura de Torcuato Ruiz del Peral conocida como “Virgen de Belén”. Se nos dice que está inspirada en la pequeña imagen realiza por Alonso Cano con la misma advocación, y que fue destruida en la guerra del 36. Por lo mucho que ha hablado con las personas mayores que la recuerdan, sé que se inclinan por la hipótesis del robo y desaparición, y no por la de la destrucción. Y además recuerdan un debate, que venía de antiguo, sobre la denominación, que entienden que se resolvió llamándola “de Belén” y “de la Leche”
Dicen que la encargó el obispo Andrés de List y Barrera, mediado el siglo XVIII, poco antes de renunciar a su puesto y abandonar Guadix y que había decidido costearla junto con el retablo de la capilla en la que se ubicaría
Estamos ante el recuerdo de la bellísima talla de una mujer joven sentada y concentrada en la acción de alimentar, con su seno derecho al descubierto y sujeto por los dedos índice y corazón de la mano izquierda, a un niño Jesús entretenido, no sabemos bien si mirando el bullicio de los regordetes y juguetones angelotes que están a sus pies, o atento a los movimientos de la serpiente, que también es vigilada de cerca por un Querubin. El conjunto se sitúa sobre una elaborada peana, que pierde su rigidez y frialdad al estar los angeles subiendo y bajando por ella.
La escultura barroca española en general, y granadina en particular, en su afán de aproximar al mundo de lo real los diferentes temas religiosos, consigue piezas de una emocionada humanidad que llegan al corazón de quien las contemplan y que pone de moda una imagen en muchas poblaciones. Es el caso de la Virgen de Belén, de especial trascendencia en la escuela barroca granadina a lo largo de toda su existencia. Un tema sencillo, que no plantea grandes problemas de composición, que es de fácil comprensión y que se convertirá en un potente elemento de identificación emocional. La alusión al pequeño pueblecito de Belén donde nació Jesús y tratarse de la más tierna versión de la Virgen con su hijito, en actitud amorosa, protectora, nutriente, ayudó a la consecución de su éxito, además de estar dotada de esa dimensión tan humana que hace fácil que una madre se reconozca en esta escena.
María tiene la cabeza cubierta con toca y una leve corona de estrellas, que sin embargo, nos permite contemplar el delicado peinado de su melena lisa, brillante y morena y perfectamente colocada detrás de sus hombros. Y su joven rostro relajado, sereno, concentrado… con una bien dibujada boca, en la que los labios anuncian la dulce suavidad de sus besos.
Está vestida con una túnica de tono claro y liso; un sobrevestido con estampado simétrico que se abre desde el vientre, rematado por cinta bordada. Cada pierna está cubierta por uno de estos vestidos que produce una interesante composición, enriquecida por el movimiento que provoca la caída de los múltiples pliegues de las telas. Vemos también un manto de tonos oscuros que predomina en el lado derecho sirviendo de marco a la desnudez del niño.
Sabemos que hay cuatro grupos de representaciones iconográficas de María. Al primero se suman aquellas en las que se la representa antes del Nacimiento de Jesús: Virgen niña, Inmaculada Concepción y Maternidad Virginal. En el segundo aquella imágenes en las que se presenta con el Niño y que recoge tanto las Vírgenes de Majestad (Ella en el trono y el hijo sentado en sus rodillas), como las de Ternura. En el tercer grupo la Virgen de Dolor, donde incorporamos las Angustias, la Piedad, los Dolores y la Soledad. Y el cuarto grupo la Virgen Protectora: Esperanza, Misericordia, Rosario, Merced.... De la Virgen de Belén y de la Leche podemos asegurar que pertenece al grupo de las de Ternura, porque descubrimos la delicadeza del roce de sus manos, la paciencia del cuidado, la actitud amorosa al dar el pecho… Una auténtica belleza que me evoca, de nuevo, a la Diosa Isis.

martes, 8 de abril de 2008

Contra el negro meigallo




Contra el negro meigallo.
27 de septiembre de 2005.
Este fin de semana nos hemos reunido con unos amigos para celebrar un rito de fuego que se remonta a la noche de los tiempos Quizá junto con las hogueras de los solsticios y los fuegos olímpicos, sea la tercera de las más antiguas tradiciones relacionadas con el fuego de la cultura occidental. Su origen se pierde en las sombras de los impenetrables secretos de las meigas. Era su íntimo secreto y, de hecho, no vio la luz en la sociedad profana hasta mediados del siglo XX. Se trata de una pócima pagana, mezcla de medicina y magia, con la que se curan los males del alma, estos males que las gentes que nacimos en Galicia llamamos "meigallo" y que los moderna psiquiatría define como depresión. Es un brebaje que utilizamos en mi tierra para espantar los malos espíritus y atraer a los buenos, nobles y grandes, para que nos acompañen por este laberinto de dudas que es la propia vida, utilizando un medio purificador como es el fuego. Te hablo de “A Queimada”
Nuestra ascendencia celta dejó esculpido en la piedra un símbolo al que llamamos “trisquel”, es una cruz de tres puntas que representa los tres elementos básicos de la vida de una persona: la tierra, el agua y el fuego. Son lo mismos elementos esenciales en los que se basa la queimada original.
La tierra que se representa en el gran cuenco de barro, es el origen y el destino de cada uno de nosotros y nosotras. El agua se representa en cada gota de aguardiente que es una lágrima de la madre tierra, sangre fecunda que se funde en nuestro cuerpo a través de la pócima uniéndonos a la tierra de nuestros ancestros y en definitiva con la historia. El fuego, que baila libre en el barro, íntimamente unido al aguardiente, y que servirá como antaño para purificarnos, iluminarnos y darnos calor.
A los tres elementos básicos, se han añadido los frutos con que nos ha obsequiado la madre tierra. Es el caso del azúcar moreno y dulce como esperamos que sea nuestra vida; el limón que simboliza los sinsabores de nuestra existencia y que nos vacuna contra la amargura; y el café que representa la universalidad y el mestizaje.
A quienes invito por primera vez a participar del ritual les doy una primera taza para que con ella se purifiquen y protejan su alma del “meigallo”, si todo va bien les sirvo una segunda que al pasar por sus gargantas les ilumina, despeja la mente de prejuicios y pone luz en su camino. Cuando insisten en tomar la tercera les advierto que calentará sus cuerpos y despertará sus pasiones, pero les colocará en la línea que nos separa del infierno al que sin duda se accederá si se colocan entre pecho y espalda la cuarta dosis.
Para que “A queimada” surta los efectos que perseguimos hace falta que se realice al aire libre para que la energía de las estrellas nos abrace; que el aguardiente sea de Portomarín; que el cuenco de barro saliera de las manos expertas de un alfarero; que la música tenga a la gaita como protagonista; y finalmente que el conjuro lo realice una persona nacida en Galicia o con ascendencia gallega.
En el recitado se van convocando a los seres maléficos que nos acechan, algunas veces con formas de animales como cuervos, sapos o salamandras. Se llama también a determinados malos augurios como el aullido del perro a la luna llena en el mes de enero o el maullido de los gatos en celo. Convocamos a los demonios, almas en pena, a las pecadoras lenguas de las malas mujeres casadas con hombres viejos… y por supuesto a las brujas malas y perversas. A cada llamamiento subimos la llama al aire y la dejamos caer y en ese crepitar del fuego escuchamos los rugidos que dan quienes no pueden dejar de quemarse en el aguardiente quedando así purificadas. Pedimos entonces que cuando injiramos el brebaje, quedemos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujamiento. Convocamos a las fuerzas del aire, tierra, mar y fuego, y les hacemos un llamamiento: si es verdad que tenéis más poder que la humana gente, aquí y ahora, haced que los espíritus de las amistades que están fuera, participen con nosotros de esta queimada. Acto seguido esperamos a que las llamas, siguiendo el ritmo de la música celta, bailen delicadamente y adquieran una tonalidad azulada.

Virgen de la Leche




Virgen de la Leche.
27.12.2004.

En Nochebuena nos acercamos a la Iglesia de la Concepción para asistir a la Misa del Gallo. Al terminar y como es tradicional, las monjas invitaron a quienes nos acercamos a felicitarlas, a tomar una copita de Rosoli con roscos fritos en la sacristía. Fue entonces cuando reparé en el bellísimo cuadro de “La Virgen de la Leche”.
Está colgado en la pared derecha del presbiterio. Es un cuadro de dimensiones medias en el que la Virgen da de mamar al Niño. Se inspira en los himnos litúrgicos: "O gloriosa virginum / sublimis inter sidera / qui te creavit parvulum / lactante nutrís ubere".
Ella está sentada, su vestido es de color carmesí, el manto azul oscuro con borde de puntilla dorada, largos y sueltos cabellos cubiertos con un transparente velo.
Se encuentra en una estancia cálida y acogedora. Tras ella una gran cortina recogida en múltiples pliegues y un haz de luz que entra en la habitación por el ángulo superior izquierdo y que bien pudiera ser una presencia simbólica del Espíritu que la abraza. Nos encontraríamos así ante una representación de la Sagrada Familia diferente a la convencional. Bajo la luz, una mesa cuadrada cubierta con sayas de cuarterones bordadas en hilo de oro con sencillos motivos florales. Con una manzana, dos uvas y un rebosante frutero de fina porcelana blanca con decoración azul de aves y plantas, se completa la estancia.
La Virgen se ajusta a las normas que regulan la iconografía mariana y que recogió el cardenal Borromeo:"… para que los pintores saquen del natural con más exactitud su imagen, propondré el ejemplo que nos ha dejado el mismo Nicéforo:...para color prefería el trigueño, cabellos rubios, ojos penetrantes con las pupilas claras y casi del color de oliva. Las cejas curvadas y de buen color negro, la nariz algo larga, los labios redondeados y llenos de la suavidad de las palabras; el rostro ni redondo ni agudo, sino un tanto alargado, lo mismo que las manos y los dedos..." Solo añadir que su cara muestra un saludable rubor natural.
Tiene el seno derecho al descubierto y lo sostiene con su delicada mano izquierda. Está pleno y terso, como el de cualquier mujer que amamanta, y se observa la areola y el pezón de un suave tono rosado. El niño muestra una poblada cabellera ensortijada, María lo sostiene sobre el brazo derecho. Él acaba de soltarse del pecho y parece estar ya satisfecho, nos lo indica el hecho de que su mejilla izquierda sigue en contacto con el seno de la madre, el sonrosado color de su carita, la serenidad de su rostro y la relajada posición de su cuerpo. Está vestido con una finísima y delicada prenda de manga larga que le cubre hasta los tobillos. Se remata en puños, cuello y bajos con puntilla blanca, me atrevería a decir que está confeccionado con el cálido vaho del aliento de su madre. Mientras que la manita izquierda busca sujeción en la muñeca zurda de María, en la derecha sostiene una delicada y pálida flor.
El Concilio de Trento promulgó un decreto en su última sesión de trabajo del día 3 de diciembre de 1563:"El santo concilio prohíbe que en las iglesias se ponga una imagen, inspirada en error, que pueda inducir a engaño a la gente sencilla: quiere que se evite toda impureza, que no se ofrezcan imágenes de aspecto provocativo. Para asegurar el respeto a estas decisiones, el santo concilio prohíbe, incluso en las iglesias que no están sujetas a la visita del ordinario, una imagen insólita, a no ser que la haya aprobado el obispo". Con este canon la iglesia vuelve a tomar la dirección de las artes. En este contexto, un arzobispo de Milán denuncia la "indecencia de los que pintan al divino niño mamando, de manera que muestran desnudos el pecho y la garganta de la Virgen, siendo así que esos miembros no se deben pintar más que con mucha cautela y modestia" Dejaron de realizarse cuadros como el que acabo de describirte. Está claro que la indecencia se encontraba, como tantas veces, en los ojos del que miraba. Así que acércate a verlo con el alma y los ojos limpios, lo disfrutarás.
Por cierto te agradecería cualquier información sobre otra imagen similar que estaba en la Catedral, concretamente en la capilla que hoy ocupa la Virgen de la Esperanza y, que al parecer, desapareció durante la guerra del 36.

domingo, 6 de abril de 2008

Café Teatro



Café Teatro.
1-4-2008
El Instituto Internacional del Teatro crea en 1961 el día mundial de este arte, que se celebra cada 27 de marzo. Con este motivo se organizan diversos eventos. Uno de ellos es la lectura del Manifiesto, escrito por una personalidad del teatro de talla mundial, invitado por el Instituto. Este año, el honor ha recaído en el director teatral canadiense Robert Lepage y su voz se ha escuchado en la de actores y actrices españolas. Hablaba de los orígenes del teatro decidiéndose por la hipótesis más estimulante en forma de fábula: “Una noche, en tiempo inmemorial, un grupo de personas se habían reunido en una caverna para calentarse en torno a un fuego y contarse historias. Cuando, repentinamente, uno ellos tuvo la idea de levantarse y de utilizar su sombra para ilustrar su relato. Al ayudarse con la luz de las llamas, hizo patentes sobre las paredes de la cueva a unos personajes de tamaño mayor que los naturales. Los otros, deslumbrados, reconocieron en las sombras al poderoso y al débil, al opresor y al oprimido, al dios y al mortal” En nuestro teatro, la luz de los proyectores sustituye a la fogata inicial, y el escenario a las paredes de la caverna, por lo que Lepage nos recuerda que la tecnología debe percibirse como un elemento enriquecedor.
En Guadix la celebración fue el sábado 29, a las seis de la tarde, en el Mira de Amescua con la obra “Entremeses” Café-Teatro, por obra y gracia de la Asociación Accitana de Teatro y Cante.
Un Café-teatro es una sala donde se despacha café, te o copas, y en la que se realizan pequeñas obras teatrales, actuaciones musicales en directo, monólogos, recitales poéticos… Y esto fue lo que encontramos.
El vallisoletano Alonso de los Santos con su texto “Obras de humor y amor al fresco” en el que maneja palabras e ideas, sugiere espacios, estados de ánimo…les sirve de inspiración, pero alguien ha de hacerlo realidad, una realidad ficticia e irrepetible. Y es aquí donde aparece la figura de la directora Dori Hernández Montalbán. En el laboratorio permanente de la actividad escénica accitana, ella se dedica a la búsqueda del equilibrio entre actores y actrices, texto y espacio escénico huyendo de la escenografía grandilocuente, desnudando el escenarios para acentuar la expresividad de quienes actúan dándoles protagonismo con las luces. Los personajes afloran sin artificio, como si fueran los colores del espectro del haz de luz, capaces de separarse o de unirse en un punto.
Las actrices son el rostro femenino más visible del teatro y así lo evidenciaron Dora Saavedra, magnífica en su papel de Heraclia; la polifacética Rosa Garro; María Inés Jiménez y Dolores Payan con sus agudos y críticos diálogos.
Ellos estuvieron muy acertados y liberaron las risas francas del público, eran Jesús Valverde, Pepe Cuevas, y el camarero, a quien no tengo el gusto de conocer. Todas las mesas del café estaban ocupadas por personajes que acompañaban la escena en un alarde de gestualidad. Unos y otras hicieron buenas las palabras de Ana Diosdado: son esa raza indomable que interpreta los anhelos y fantasmas del inconsciente colectivo.
En el escenario del Café no podía faltar el espectáculo musical. Trini Expósito, se paseó por él como una dama de la copla mientras nos deleitaba con “Capote de grana y oro” Angustias García me sorprendió en su faceta de cantante de rancheras, pero más por su faceta de compositora, ya que ha escrito una deliciosa letra que canta las bellezas de Guadix y que arrancó por colombianas. A la guitarra Alejandro. Una mujer importante en este proyecto ha sido Conchy Herrera, y tuve la certeza cuando la vi en el escenario tan guapa, tan elegante cantando “La Loca”. Recordé un cuento de las cuevas: Una noche, una mujer loca sintió que iba a ser madre. Estaba sola, en la cueva del cerro donde habitaba rodeada de perros y de sacos. En el cielo brillaba una luna redonda y azul. La loca mirándola le dijo "Mama Luna, dame un hija que no muera nunca" Y la Luna, que también es mujer, la escuchó, pero no le dio una niña, la leyenda dice que esa noche la loca parió una copla. Y esta es la razón por la que los cantares del pueblo no morirán jamás.
Como la imaginación no tiene limites temporales o económicos ¿te imaginas que se confirma el hallazgo de un teatro romano en la Avenida de Mariana Pineda?¿Eres capaz de verte disfrutando en él de la puesta en escena de Antígona?¿Percibes una cálida noche de primavera, mientras brindamos por el Día Internacional del Teatro? Ojalá