Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2009

No, no tengo el trasero de Cindy Crawford.










No, no tengo el trasero de Cindy Crawford .
19.05.09


Este fin de semana un querido amigo me regaló la oportunidad de escuchar, conocer y conversar con Gioconda Belli, una de las escritoras latinoamericanas más leídas en América y Europa. Fue en el acto de clausura de Sexto Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada. Se celebró en un recogido y agradable rincón de la Huerta de San Vicente, al lado de la casa de Federico García Lorca. La presentó mi poeta preferido, ya sabes, Luis García Montero, a quien saludé y pregunté por su nuevo libro del que es protagonista el inolvidable Angel González.
Y allí asistimos al fascinante testimonio de una mujer fuera de lo común: nicaragüense, revolucionaria, con enorme melena rizada, inteligente, poeta, con pasado, con futuro, con hijos y con marido. Con la intensidad, la sensualidad y la fuerza narrativa que la caracteriza, nos regaló una deliciosa velada poética.
Estuvo vinculada al Frente Sandinista de Liberación Nacional desde 1970. Por aquel entonces era una organización clandestina que buscaba derrocar la dictadura somocista. Esta vinculación se extiende también al plano afectivo: estuvo casada con Henry Ruiz, uno de los nueve comandantes de la dirección nacional y ministro de Planificación. Con el triunfo de la Revolución, Gioconda desempeñará diversos cargos en el nuevo gobierno hasta su renuncia en 1994.
El compromiso político, el ser y el sentir femenino son los dos temas fundamentales en una obra que ha contado desde sus comienzos con el respaldo del público, aunque después de oír las declaraciones de Gamoneda sobre Mario Benedetti, dudo que los rancios académicos la consideren aceptable.
Las gentes "normales" que compran y leen poesía, pronto reconocen su talento. Su poesía es fresca y vitalista, profundamente personal, tiene un estilo que escapa a cualquier corriente o escuela. Coherencia y unidad caracteriza su expresión poética. Decidida a rescatar el lugar de la mujer, su obra plasma la incesante búsqueda de la identidad femenina y el encuentro con la conciencia social, a través de la actitud revolucionaria. Su voz sincera es un grito a las adormecidas conciencias de este mundo.
En 1972 recibe el Premio de poesía Mariano Fiallos Gil por "Sobre la grama" Obtuvo el premio Casa de las Américas por su libro de poemas "Línea de fuego" en 1978. Después escribirá "Amor insurrecto", "De la costilla de Eva" y "Truenos y arcoiris" Se recoge su obra poética en el volumen "El ojo de la mujer" que te recomiendo especialmente. Yo estoy leyendo "Apogeo" (me lo dedicó esa noche mágica) en él hay una propuesta vital de celebrar y festejar el cenit en la vida de las mujeres. Ese momento fundamental de la existencia donde la belleza física, coexiste con la sabiduría. Época de meditación, cambios y plenitud, de euforias, pero también de temores. Precisamente de este libro recitó "La menopausia" ironizó sobre la idea de que con ella a las mujeres nos llega el gran desastre: Perder la regla no es perder la medida,/ ni las facultades;/ no es meterse cual caracol/ en una concha/ y echarse a morir./ Si hay depresión,/ no será nada nuevo;/cada sangre menstrual ha traído lágrimas/ y su dosis irracional de rabia./ No hay pues ninguna razón/ para sentirse devaluada./Tirá los tampones,/ las toallas sanitarias./ Hacé una hoguera con ellas en el patio de tu casa./ Desnudáte./ Bailá la danza ritual de la madurez./ Y sobreviví/ como sobreviviremos todas.
Nos contó que, una noche, estaba su esposo ojeando una revista con fotografías de Cindy Crawford, ella se retiró al dormitorio y decidió dedicarle "De noche, la esposa aclara" poema en el que repasa la anatomía de la modelo y la compara con su propio cuerpo, desdramatizando el salir mal parada, en el convencimiento de que la cercanía emocional es capaz de hacerla vencer: "Por último y como la más pesada evidencia,/ no tengo el trasero de la Cindy Crawford:/ pequeño, redondo, cada mitad exquisitamente delineada./ El mío es tenazmente grande, ancho,/ ánfora o tinaja, usted escoja./ No hay manera de ocultarlo/ y lo más que puedo es no tenerle vergüenza,/ sacarle provecho para leer cómodamente sentada/ o ser escritora."
Dijo que del amor a la vida viene el amor a la poesía. Volver a la poesía es volver a lo más profundo de nuestra esencia humana para ver cuál es el camino para salir de la deshumanización, del confundir el poseer con el ser, de despojarnos de los artificios y buscar la felicidad, la solidaridad, la belleza y el tiempo. Tiempo para disfrutar de la tarde, de la ternura, de nosotras mismas. Poesía es la trinchera de la defensa de la emoción.



domingo, 3 de mayo de 2009

Una noche de seducción.






Una noche de seducción
29 de abril de 2009.


Mi vida se compone de una suma de abriles, por eso que no cumplo años, y no me preocupa el paso del tiempo. Es una enorme ventaja construir la vida sumando primaveras, porque es un constante renacer. Mi madre me parió el día que la UNESCO eligió para tributar homenaje a la danza, al único idioma que todas y cada una de las personas de este mundo sabemos hablar, el lenguaje innato de nuestros cuerpos y de nuestras almas, el de las generaciones que nos precedieron y el de las que nos sucederán. Un día dedicado a cada canto, a cada impulso, a cada instante que nos han incitado a movernos. Está dedicado a los niños y niñas que fuimos y que, irremediablemente, terminaban dando vueltas con los ojos cerrados y los brazos extendidos, intentando buscar la sincronización con el movimiento de las estrellas. Está dedicado a cada ser que, al margen de sus ideas, sexo, formación, nacionalidad, lengua, color de piel… es capaz de transformar las tradiciones de su pasado en historias del presente y en sueños para el futuro.
Unos días antes de soplar las velas de la tarta, recibí un anticipado regalo, dos invitaciones para la inauguración del nuevo teatro "Isidoro Máiquez" con el que se honra la memoria del actor cartagenero que falleció en Granada en 1820, y que forma parte del Centro Cultural Caja Granada.
Mi regalo estaba dentro de esa maravillosa caja escénica, producto del talento de Alberto Campo Baeza, mi arquitecto favorito, de casi 18 metros de profundidad, de casi 16 metros de anchura y casi 13 metros de altura. Al contrario que el edificio administrativo, que es una gran caja que atrapa la luz y la proyecta en el alabastro, el teatro es una caja negra capaz de transformarse de teatro en plató de cine, de sala de conciertos de rock en espacio escénico para ballet. Y este era, precisamente, el acto programado con un sugerente titulo "Una noche de seducción".
Bajo la dirección del coreógrafo Thierry Malandain, el prestigioso Ballet de Biarritz, presentó dos historias, la de un hombre que se define como libre pensador y mujeriego, y la de una mujer que se regenera en el amor. Sabíamos que una de las principales características de Malandain, como coreógrafo, es su habilidad para adaptar obras clásicas, que disponen de un mensaje intemporal y crear una coreografía de baile contemporáneo.
Así disfrutamos de dos piezas en las que se reunieron dos personajes simbólicos de la literatura universal, la sensual gitana Carmen de la novela de Prosper Mérimée, que sirvió de inspiración para el libreto de la ópera homónima de Georges Bizet, y el libertino y seductor Don Juan, cuya autoría se atribuye a Tirso de Molina en la obra El burlador de Sevilla, y que fue reelaborado por Molière. Mediante esa asociación asistimos a una velada en la que la intrépida heroína y el eterno seductor, intentaron conciliar amor y libertad sobre unas inesperadas músicas de Schubert y Gluck.
Percibimos el amor, la pasión y la muerte. La seducción era el hilo conductor de las dos historias, la del hombre que se deja llevar por el instinto básico, y la de la mujer que busca el amor sin concesión.
El escenario se inundó de expresividad y color. Amarillo, símbolo de mal fario, y negro luto, fueron los colores que tomó la música Franz Schubert, para representar a Carmen. Una mujer dotada de una naturaleza ferozmente independiente e irreverente, cargó la atmósfera de erotismo y sensualidad, mientras se precipitaba hacia una salida fatal.
La escenografía de Don Juan, compuesta por mesas y banquetas de base triangular, proporcionaba múltiples utilidades en la creación de espacios escénicos. Los momentos más apoteósicos se produjeron en las escenas grupales de luto, seducción y muerte, donde el color negro, blanco y rojo del vestuario realizaban una aportación definitiva.
Mis sentidos estaban despiertos y receptivos, disfruté cada segundo de las dos horas de espectáculo, y cuando abandonamos la caja en la que recibí mi regalo de cumple abriles, supe lo afortunada que era por haber nacido en el día dedicado a la danza. Extendí los brazos, miré al cielo buscando mi estrella, respiré profundamente el aroma de la noche y giré sobre mi misma.

Isidoro Máiquez

viernes, 19 de septiembre de 2008

El hispanista y el pintor.

Ayamonte


Jeréz de la Frontera

Sevilla



El hispanista y el pintor.
15.9.08.

Este fin de semana le he hecho un regalo a mis ojos y a mi pensamiento. He ido a Málaga, al Centro de Arte Contemporáneo. Sentía la imperiosa necesidad de contemplar la particular” Visión de España“ de Sorolla, que por primera vez sale de su espacio habitual en la Hispanic Society de Nueva York.
Ya la han disfrutado en Valencia, Madrid y Sevilla, y le queda por recorrer Bilbao y Barcelona. Si te interesa estará abierta hasta el 29 de septiembre, con un horario amplio, desde las diez de la mañana a la una de la madrugada, y la entrada es gratis.
La muestra del genial Joaquín Sorolla, nació por un encargo del mecenas norteamericano Archer Milton Huntington. Un tipo enamorado de nuestro país, sus gentes y su cultura. Hijo único de uno de los hombres más ricos de América (propietario de una compañía de ferrocarriles y de grandes astilleros), hizo de su vocación de hispanista la tenaz razón de su existencia, gracias, eso sí, a la enorme fortuna que heredó de su padre.
Mientras España y los Estados Unidos guerreaban por Cuba, en 1898, él viajaba por el norte de la piel de toro para descubrir y afirmar, contra viento y marea, los valores históricos, sociales y artísticos de lo español.
Huntington funda “The Hispanic Society of América” el 18 de mayo de 1904, con el fin de establecer una biblioteca y un museo público que permitiese difundir la cultura española y latinoamericana de forma gratuita. Abrió sus puertas unos años después, y desde entonces ha tenido un gran impacto en los estudios hispánicos en los EEUU. Está ubicada entre las calles 155 y 156 de Broadway, en un bello edificio, y en sus jardines se descubren enormes esculturas de personajes históricos españoles realizadas por su esposa, la escultora Anna Hyatt.
El encuentro de Huntington con Sorolla fue crucial para ambos, se habían visto en París y luego en Londres, donde concertaron la primera exposición del pintor valenciano en Nueva York en 1909. El inesperado éxito de la misma supuso el espaldarazo definitivo de ambos hacia la fama.
El primer viaje por España de Archer Huntington, y la gira completa de Joaquín Sorolla por la península en la segunda década del siglo XX, constituyen un epílogo glorioso a la gran saga de los "viajeros" que como Gustavo Dorè, Laborde o Merimé, hicieron en suelo hispano un arquetipo de ese género.
Archer Huntington pidió en 1910 a Sorolla que plasmara la historia de España en una serie de importantes acontecimientos, en formato gigante, para decorar una de las salas de la ”Hispanic Society”. Nuestro pintor, ya en plena madurez, se vio desbordado e incapaz de afrontar la documentación que requerían las escenas para un friso de setenta metros de largo por casi cuatro metros de alto, en los que plasmar la acontecimientos acaecidos a lo largo de los siglos en uno de los países más complejos de Europa. Rechazó la oferta. Huntington comprendió insistió reformulando el reto, esta vez el encargo consistía en pintar las provincias de España y Portugal con sus gentes y el espíritu de sus regiones.
Sorolla filtró por su paleta la esencia misma de la España y, con tremendo esfuerzo de síntesis, resolvió el encargo del magnate americano que hoy da fama universal, y multitud de visitantes, a la Hispanic Society neoyorkina. Con las manos en los pinceles y la mirada atenta, atrapó el espíritu de nuestras gentes e inmortalizó unas formas de vida que estaban ya, a punto de desaparecer.
Yo he disfrutado cada uno de los catorce paneles realizados entre 1912 y 1919, en los que están escenificadas las fiestas y actividades típicas de las distintas regiones. Me llama poderosamente la atención el gran número de obras dedicadas a Andalucía : El encierro, inspirado en las tierras de Jerez de la Frontera; La pesca del atún en Ayamonte; y El baile de la Cruz de Mayo, Los toreros y Los nazarenos, en Sevilla.
Sorolla es un pintor polifacético, gran paisajista y excelente retratista, que aprendió del maestro de maestros, del genial y universal Velázquez; que se dejó influenciar por un especial tratamiento de la luz que utilizaban los pintores nórdicos; que incorporó en sus cuadros las aportaciones de la pintura impresionista y postimpresionista de los artistas franceses; y que usaba el color de forma magistral, sobre todo ese blanco en el que se reflejan rojos, azules, amarillos y verdes, y que lo hacen tan especial. Es por eso que la obra de Joaquín Sorolla me apasiona, me estimula y me emociona .
Joaquin Sorolla

Archer Huntington

martes, 19 de agosto de 2008

Atrapar la historia y la luz.









Atrapar la historia y la luz.
7 d noviembre 2005.

La institución que hoy conocemos por CajaGRANADA nació en 1892. La ciudad precisaba de una entidad financiera para incorporarse a la dinámica de desarrollo de las ciudades modernas y un Monte de Piedad para evitar la acción de la usura. La Granada de entonces tenía pocos habitantes, cierta relevancia administrativa y una aplastante historia. Desde sus comienzos, ha tenido fuerte vocación social y firme compromiso con el desarrollo económico de Andalucía, que se materializa a través de la actividad social y solidaria, desarrollada por sus Fundaciones” CajaGRANADA” y “Desarrollo Solidario”.
Inició el siglo XXI presentando su nueva sede social conocida como “el cubo”. Y la semana pasada colocó la primera piedra del Centro Cultural y del Museo, donde estuvo presente la Ministra de Cultura Carmen Calvo. Este centro nace con vocación de expresar y compartir las manifestaciones culturales de los andaluces y andaluzas. Para ello, contará con un complejo de vanguardia arquitectónica, coherente con el cubo, dotado con instalaciones culturales, así como con un espacio para la “Memoria de Andalucía” (M.A.), donde podremos disfrutar de nuestra historia y de nuestra identidad como pueblo. Para llevar a cabo tan ambicioso proyecto cultural, se han rodeado de un equipo asesor en el que yo destacaría a José Calvo Poyato y Luis García Montero, a quienes hemos escuchado en el Aula de Poesía Abentofail; el escritor Juan Eslava Galán; mi maestro Miguel Gómez Oliver que es Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada; Cristina Hoyos, Directora del Ballet Flamenco de Andalucía; Miguel Ríos, y mi viejo amigo Mariano Sánchez ahora Director de Artes Escénicas de la Consejería de Cultura. La puesta en escena se ha encargado a General de Producciones y Diseño, una empresa especializada en la dirección integral de proyectos de planificación y ejecución para museos. Sus creaciones se caracterizan por la incorporación de las últimas tendencias museológicas y museográficas. Y es que si antes bastaba con que los museos ejercieran correctamente su función de conservación del patrimonio y divulgación del conocimiento, hoy se les pide, además, que sus contenidos se conviertan en una experiencia significativa para quienes lo visiten.
Pero este proyecto se albergará en un edificio. El nuevo M.A. y el “cubo” (que ha obtenido varias distinciones nacionales e internacionales), son propuestas muy discutidas en Granada, firmadas por Alberto Campo Baeza. Este gaditano de adopción, dio el viernes pasado una conferencia en el Colegio de Arquitectos.
Es un tipo que pronto cumplirá sesenta años, a pesar de lo cual, o quizá por ello, posee un atractivo indiscutible. Apuesto y elegante, sonríe y al hacerlo dibuja en su rostro la experiencia. Su mirada ágil, inquietante e inteligente recorre el auditorio, comprendes al cruzarte con ella que los ojos son los labios del espíritu. Es Catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. No es un arquitecto modesto, es un personaje dentro de su propio universo, que provoca reacciones contradictorias. Es un arquitecto convencido y con una tremenda capacidad de persuasión. Es reconocido internacionalmente por el uso de la luz natural en sus proyectos, por el empleo de formas sencillas en un reducido número de elementos, y por la sabia combinación de la escala y la proporción, porque estos son los pilares básicos de su quehacer arquitectónico.
Ha escrito un libro que encuentro delicioso, "La Idea Construida", en él nos descubre un artista que piensa y del que fluye un lenguaje poético; con una clara concepción de la arquitectura como arte; preocupado por lo que se construye, por las edificaciones bañadas de estilo que destruyen el entorno; nos propone buscar el camino que dé futuro a la arquitectura:“evidenciar facetas de belleza todavía desconocidas, a través del dominio de la Gravedad y de la Luz”.
Su casa ideal: “cuatro muros y un árbol y una alberca. Y luz y oscuridad acompasados. Y el suelo fresco de piedra que da gloria. Cielo en la tierra, pues ¿qué es si no la arquitectura?”
Mantiene una historia de amor platónico con la luz. Considera que ninguna arquitectura es posible sin contar con el material más lujoso jamás soñado y que además es gratis: la luz del sol. Te invito a que te acerques al “cubo” después de leer este libro y descubrirás un "impluvium de luz". Luego pasea por la Plaza de la Catedral de Almería, que también es obra suya, y ya me contarás.

viernes, 4 de julio de 2008

Tus pezones como lilas, tu alcancia carmesí





Tus pezones como lilas, tu alcancía carmesí.
10 de octubre de 2006.

Ha vuelto a Granda mi trovador favorito, el autor de los versos de este título, ese que se mantiene por meritos propios en el olimpo de los mitos vivientes y de las leyendas intemporales. Tuvimos una cita con él en la sala García Lorca del Palacio de Congresos y Exposiciones. Como siempre nos reunió a miles de sus incondicionales, vi muchas caras conocidas, y no faltaron las gentes de Guadix.
Nació en la Navidad de 1943, en un barrio obrero de Barcelona, de una familia humilde perteneciente al bando de los derrotados en la guerra civil, lo que marcará su personalidad. Recibió de manos de su padre la primera guitarra a los dieciséis años. Es Perito Agrónomo y un verano fue "sexador de pollos". Durante el servicio militar, a comienzos de los sesenta, se interesará por la poesía, y se incorporará en el movimiento "Els Setze Jutges" (Los dieciséis jueces), grupo de artistas que defendía su derecho a cantar en catalán. Grabará sus primeros discos, y con el tercero en el que se encuentra "Paraules d'amor" conseguirá ser número uno en las listas de éxitos españolas, un hecho absolutamente insólito. Grabó en castellano en 1968, y esto le sometió a presiones de algunos sectores catalanistas. Le designaron para representar al país en el festival de Eurovisión, y decidió cantar "La, la, la" en catalán, el escándalo fue de órdago, y a raíz de esto comenzó una campaña brutal de la prensa contra él, llegando a ser vetado en televisión y en radio nacional, donde se prohíbe la difusión de sus canciones. A pesar de esto no se desanima y sigue creando. Cuando ahora se le pregunta en qué idioma prefiere cantar responde que en aquel que esté prohibido. En 1974 se levanta el veto de los medios de comunicación públicos. El siguiente año será complicado, condenará públicamente los últimos fusilamientos del franquismo y se solidarizará con la postura del presidente mejicano, que había roto relaciones diplomáticas con España, se inició así, de nuevo, el acoso institucional, se prohibió la radiodifusión de sus canciones, se retiraron sus discos del mercado, y se dictó orden de busca y captura contra él, y entonces se convirtió en un exilado más, un refugiado político, lo que le obligó a permanecer un año fuera de España. En 1976 tras conceder el Rey Juan Carlos la amnistía, Joan Manuel Serrat llegó a Barcelona procedente de París. El recibimiento fue apoteósico, volvió el abanderado de las libertades y el mito comenzó a tomar cuerpo.
Antonio Gala ha dicho de él,“Su constante posición es la de romper filas. Su misión no es la de prometer falsos paraísos, ni vestir al desnudo, ni consolar al triste: no se arroga misión alguna, es un francotirador contagiando a los otros. Si resulta ejemplar es porque lleva la vida entre los dientes, como un cuchillo y como un beso.”
El viernes hizo un repaso por estos cuarenta años de música y poesía. Allí disfrutamos de un piano; una guitarra; de la maestría de Miralles; del magnífico juego de luces; y de la voz del poeta, que aunque gastada, seguía transmitiendo sentimiento, emoción y dulzura.
No nos cansaremos nunca de escucharle, porque sus canciones han enjugado lágrimas, han curado desengaños, han forjado ideales, han despertado almas, han hecho sonreír labios marchitos, han enamorado ojos adolescentes… A la manera de los trovadores medievales, Serrat es un cronista de nuestros tiempos y de nuestros deseos: amistad, libertad, amor, solidaridad, ternura, rebeldía, compromiso y, por encima de todo, poesía que podemos cantar.
Me lo presentó (en sentido figurado) mi profesor de literatura mientras cursaba bachillerato, en aquella edad de cándida adolescencia, para ello utilizó los poemas musicados de Antonio Machado y Miguel Hernández. Estas y otras obras posteriores fueron importantes para disfrutar, poema a poema, de Joan Salvat-Papasseit, Alberti, León Felipe o Benedetti. Una introspección en el mundo musical y poético del más singular cantautor español del siglo XX, nos permite entender la razón por la que una canción de tres minutos puede ser, también, una obra de arte.
En el improvisado intermedio tuvimos la oportunidad de saludar y conversar con el diputado nacional Javier Torres Vela, que está tan entusiasmado con el nuevo reto de lograr la alcaldía de Granada, como lo estaba, avanzados los años setenta, fundando agrupaciones socialistas en nuestra comarca.
“De vez en cuando la vida nos afina con el pincel: se nos eriza la piel y faltan palabras para nombrar lo que ofrece a los que saben usarla”. Si a la mía tuviera que ponerle una banda sonora, sería sin duda toda su obra, porque me ayuda a crecer. Le adoro.

martes, 1 de julio de 2008

Es el toro enamorado de la Luna



Es el toro enamorado de la Luna.
28 de febrero de 2007.

Al ver que durante las fiestas del carnaval se entregaba a los grupos participantes, un torico de Guadix, convenientemente ataviado para la ocasión, recordé que uno de los iconos españoles más importantes cumple cincuenta años. En 1956 las bodegas Osborne encargaron, a la agencia de publicidad Azor, un logotipo que identificara a su brandy Veterano en las carreteras de todo el país. El artista Manuel Prieto fue su creador. No tuvo que ir muy lejos. A veces la inspiración llega cuando participas en alguna manifestación festiva, en este caso, frente al animal ibérico por excelencia, y lo perfiló en una hoja de papel cuadriculado. Recibió el visto bueno y se convirtió en imagen corporativa. De esta manera el toro fue integrándose en nuestro paisaje. Pero superó la función comercial para convertirse en un símbolo. Un caso único en la historia del diseño gráfico porque ha conseguido ser una silueta que, en cualquier parte del mundo, es capaz de evocar a España.
Ha sido testigo del tiempo y del devenir político nacional, novillo con la dictadura se convirtió al llegar la democracia en todo un semental. Lo mismo ondea en las banderas nacionales que acompañan a la selección de fútbol, que decoran las portezuelas de los maleteros de los coches. Y ha sido inspiración de creadores como Dalí, Keith Harina o Javier Mariscal y cineastas como Pedro Almodóvar y Bigas Luna. A mi hijo Fernando le encanta y en mi coche, al que por verde y pequeño llamamos “rana Gustavo” siempre hay uno.
A lo largo de estos años los toros han salido del taller que la familia Tejada tiene en el Puerto de Santa María. El primer ejemplar, de madera, se instaló en el kilómetros 55 de la carretera N-1 en Cabanillas de la Sierra, en noviembre de 1957. Tenía una altura de 4 metros y llevaba pintado en blanco la marca de brandy que publicitaban.
En los años sesenta, la chapa sustituye a la madera y el animal crece hasta los siete metros. El estirón definitivo llega en 1962 cuando las leyes obligaron a situar los carteles publicitarios a 125 metros de las autopistas y autovías. El toro vuelve a los corrales pero para dejarse ver por encima de la tapia crece hasta alcanzar los 14 metros. Cada una de las siluetas, visible a diez kilómetros de distancia, pesa 4.000 kilos y su superficie roza los 150 metros cuadrados. El conjunto, con las cuatro torrecillas de acero que lo soportan y sus zapatas de hormigón, supera las 60 toneladas. Cada pieza se monta como un puzzle, encajando 70 planchas de metal de dos metros por uno. Hacen falta 80 litros de pintura negra para cubrirlo y un millar de tornillos para fijarla a sus anclajes.
En julio de 1988, la ley de carreteras ordenaba la eliminación de cualquier elemento publicitario fuera de los tramos urbanos. Osborne opta entonces por eliminar la rotulación publicitaria para mantener la silueta negra, pero no fue suficiente. En 1994, con la publicación del Reglamento General de Carreteras, el toro vuelve a estar en los rediles. Entonces la sociedad gesta la campaña "Salvemos al toro". Comunidades autónomas y Ayuntamientos propusieron que se mantuviera como "bien cultural" y se manifestaron a favor de la permanencia de las siluetas ofreciendo terrenos para la instalación de los toros fuera de los tramos dictados por el reglamento. El indulto, que se reclamó desde distintos foros y asociaciones en campañas muy activas, fue concedido finalmente en diciembre de 1998. El Tribunal Supremo declaró la inconfundible silueta del toro patrimonio artístico y cultural del paisaje español y de sus gentes:”...debe prevalecer, como causa que justifica su conservación, el interés estético o cultural, que la colectividad ha atribuido a la esfinge del toro...””… porque ha superado su inicial sentido publicitario y se ha integrado en el paisaje”. Esta sentencia salvó sin duda uno de los elementos más representativos de las carreteras españolas. En este momento, existen más de 90 ejemplares repartidos por toda la geografía. Cantabria y Murcia son las únicas comunidades autónomas que no cuentan en sus carreteras con tan bravo invitado. Cádiz y Alicante son las provincias con mayor número. En Andalucía las veintiuna figuras que existen están catalogadas como Monumento, sumándose así al rico Patrimonio Histórico andaluz.
Y lejos de envejecer, este toro se ha reinventado en símbolo solidario. Y es que, en su imponente silueta negra se renueva y colorea de la mano de gentes famosas en distintos campos, como Antonio Banderas, Sara Baras, Ferrán Adriá, Ágatha Ruiz de la Prada o Victorio y Luchino. Es la imagen de la campaña “Art Bull Charity”, una iniciativa para combatir el hambre infantil en el mundo. El reto era crear una colección única partiendo de un modelo del toro a pequeña escala. Cada uno de ellos y ellas lo ha imaginado de una forma original, y forman parte de una exposición que ha recorrido Estados Unidos, tiene prevista su clausura en estos días en Miami y será entonces cuando se subasten la piezas. ¿Quién se lo iba a decir a este toro enamorado de la Luna?.