miércoles, 3 de marzo de 2010

El trabajo de las mujeres accitanas en el siglo XX





EL TRABAJO DE LAS MUJERES ACCITANAS EN EL SIGLO XX .


Ana María Rey Merino



3 de marzo de 2010.

Durante los próximos seis meses Maribel Díez Jiménez, Licenciada en Historia y Sociología y yo que soy Diplomada en Trabajo Social y Licenciada en Antropología Social y Cultural estaremos implicadas en la ejecución de un proyecto que nos hace mucha ilusión, tanto por su objetivo como por la manera de trabajar que hemos elegido.
Queremos dinamizar el movimiento asociativo de Guadix y los anejos, para recatar las aportaciones de las mujeres al mundo del trabajo entre 1900 y 1975. Y nuestras principales aliadas van a ser las mujeres de las asociaciones, las responsables del Centro de la Mujer y el propio Ayuntamiento que nos ayuda.
El proyecto que presentamos es el estudio de los oficios y tareas realizadas por la población femenina accitana entre 1900 y 1975.
La idea surge de la convergencia de varias situaciones. Por un lado, de las contradicciones manifestadas en un seminario de historia de las mujeres sobre diferentes hechos históricos; por otro, de la necesidad de conocer en profundidad cuales han sido los espacios, las posturas, los roles, las fuerzas y las debilidades de las mujeres de Guadix en el siglo XX; y también realizar aportaciones ya que es patente la carencia o ausencia de testimonios documentales publicados y conocidos sobre como han vivido y percibido el entorno las mujeres accitanas.
Pretendemos observar el “lugar” de las mujeres en el contexto geográfico e institucional, centrándonos en las “funciones” de éstas dentro de la sociedad accitana, también su participación/responsabilidad como productora/perpetuadora del imaginario social, son estos los principales objetos de éste estudio.
El núcleo de la aproximación histórica nos gustaría que fuera el sistema de división sexual del trabajo y cómo éste ha afectado a los lugares y las funciones de las mujeres. Cuales han sido las pautas de comportamiento, en cuanto al trabajo público y privado, de las accitanas en un municipio mediano, de interior y con una fuerte representación de las fuerzas eclesiásticas.
Quisiéramos con éste trabajo de microhistoria, refutar el mito de que las mujeres o “no tienen historia” o han hecho pocos méritos para ser incluidas en el acervo histórico. Hasta hace pocas décadas, las mayoría de las mujeres han sido incluidas en la documentación histórica sin nombre propio, es decir, como hijas, esposas, madres “de”. Se ha considerado que la crianza de la prole y el cuidado de la casa eran las tareas predestinadas y apropiadas biológicamente para las mujeres. Pero estas tareas primarias no le han ahorrado otros muchos trabajos, ocupaciones, responsabilidades… carentes de reconocimiento social y económico y reduciendo sus recursos y oportunidades en la vida.
Dada la envergadura de la tarea que nos proponemos, somos conscientes que la ejecución de este proyecto precisa la concurrencia de varias concejalías. Proponemos que sean la de Igualdad, que se ocupa de la toma de conciencia del papel de las mujeres en la comunidad , y la concejalía de Participación Ciudadana, que tiene encomendada la labor de dinamizar el movimiento asociativo, parte importante del cual son las asociaciones de mujeres.


Queremos:
Identificar y clasificar la variabilidad de trabajos y ocupaciones que han realizado las mujeres en Guadix.
Mostrar hasta qué punto todos los trabajos hechos por las mujeres (producción, reproducción…) han permanecido ocultos a pesar de la relevancia en el desarrollo de la ciudad.
Conocer la movilidad femenina en los ámbitos rural y urbano a lo largo del siglo XX. Qué espacios han ocupado desde del punto de vista de la inclusión y/o exclusión.
Ver las contribuciones de las mujeres en el trabajo de las explotaciones rurales familiares y el rol que éstas han jugado en la diversificación económica, social y cultural de las áreas rurales.
Conocer la movilidad femenina en los ámbitos rural y urbano a lo largo del siglo XX. Qué espacios han ocupado desde del punto de vista de la inclusión i/o exclusión.
Conocer la movilidad laboral femenina y la relación con las diferentes etapas biológicas.
Comprender el uso del tiempo por parte de las mujeres.
Observar las salidas personales y/o laborales de los grupos de mujeres marginadas y marginales.
Acercarnos a las mujeres que han optado por ingresar en órdenes religiosas y ver las particularidades de su autonomía económica.
Buscar cuales han sido las forma de rebelión de las mujeres, si las ha habido, expresadas frente a las tradiciones, los roles sociales, familiares, profesionales, etc.
Ampliar las fuentes documentales del municipio, con la recopilación para el posterior análisis, de fotografías y documentos históricos valiosos, simbólicos y representativos.

Una de las posibles clasificaciones con las que nos gustaría abordar el trabajo femenino en los diferentes sectores económicos es la siguiente:
1. Trabajo familiar doméstico y de cuidado
2. Sector primario: campesinas y jornaleras
3. Sector secundario: trabajadoras de la confección (a domicilio, talleres…), manufacturación de productos agrícolas (azucareras, harineras…) y otras asalariadas
4. Sector terciario o de servicios: comerciantes, dependientas, maestras, sanitarias, artistas y artesanas, servicio doméstico, administrativas, telefonistas, guardabarreras, carteras, hosteleras….
El próximo día 8 de marzo, lo presentaremos con una aproximación a los primeros resultados que ha dado un mes de trabajo. Si te interesa, te esperamos en el teatro Mira de Amescua a las 6 de la tarde.

No hay comentarios: