viernes, 30 de octubre de 2009

Errante estrella de cine.







Errante estrella de cine.
Ana María Rey Merino
26.10.2009

Esta semana Izquierda Unida ha puesto en la cartelera a una de nuestras más cinematográficas estrellas, esa espectacular artista que algunos llaman “la 54” y que el común de los mortales llamamos “Babwil”.
La lista de películas en las que ha intervenido es interminable, “La India en llamas” de 1959 protagonizada por Kenneth Moore y Lauren Bacall; “Doctor Zhivago” de 1965 con una banda sonora inolvidable, como su actor principal Omar Sharif; “100 rifles” de 1969 que despertó las mas dormidas pasiones de lo hombres de esta comarca por la espectacular ducha de Raquel Welch; “La muerte de un presidente” de 1970 dirigida por Tonino Valerii; “Las petroleras” rodada en 1971, que la obligó a desplazarse durante un mes a Burgos y en la que compartió cartel con Claudia Cardinale y Brigitte Bardot; “El sol rojo” de 1972 con exteriores de La Calahorra, donde brillaron con luz propia Alain Delón y Ursula Andress; “Moneda sangrienta” rodada en Gergal en 1974, dirigida por Antonio Margheriti y protagonizada por Lee Van Cleef; “Marchar o Morir” de 1977 dirigida por Sergio Leone; “Rojos” de 1981 del actor y director Warren Beatty; la conocidísima “Indiana Jones y la última cruzada” de 1987 del archigalardonado Steven Spielberg. La última actuación de la que tengo noticias fue a mediados de noviembre de 2008 en el cortometraje “Tosferina” dirigido por Álvaro Alonso Gómez que rinde homenaje a los trabajadores de trenes de la posguerra española y narra el camino de un niño al colegio, las localizaciones son en Río Tinto, Sevilla, Guadix y Huélago.
En todas estas películas la locomotora 140-2054 tiene un papel. Esta actriz que llegó a la ciudad de la mano de una tardía Revolución Industrial, vio crecer la joven barriada de la Estación, las fabricas de harina, las azucareras, y ha vivido lo suficiente para comprobar que una novísima barriada lleva su nombre por acuerdo del pleno municipal el día 25 de enero de 2007. Ella nos recuerda la trascendencia que tuvo para Guadix la llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX. Nació en Bilbao en la sede de la empresa Babcock & Wilcox (y como hija de buena familia, su nombre es la suma de la primera sílaba de cada progenitor) Vino en 1928 con la misión de realizar el trayecto de Linares a Almería, y lo hizo con rigurosa constancia hasta que por la clausura de la tracción de vapor de RENFE la jubilaron en 1978. Pero al contrario que a las actrices actuales a ella con la retirada del trabajo le llegó la fama, porque inició una fructífera carrera cinematográfica. Finalmente sus admiradores la olvidaron y se vio condenada a la más absoluta ruina física.
Pero siempre hay alguien que ama incondicionalmente, y consiguieron que en 1.996 el Ayuntamiento contactase con el Museo del Ferrocarril para gestionar la cesión de la Locomotora y cuatro vagones, firmándose dos años después un convenio con la Fundación de los Ferrocarriles de España que recoge la cesión, así como la restauración y rehabilitación de la locomotora. Inició un viaje a Lérida de donde volvió como nueva en julio 2001, después de pagar cerca de 90 millones de las antiguas pesetas. Un gasto que consignaremos en la asilla de tirado a la basura si no conseguimos rentabilizarlo de algún modo.
Teniendo en cuenta su costosísimo mantenimiento junto a la inexistencia de piezas de repuesto, y las deficientes infraestructuras, hemos de asumir como poco viables algunos de los proyectos que se plantean. Pero si queremos rentabilizar el patrimonio industrial de Alquife y nuestra imagen “Comarca de Guadix”, que es de cine, se impone la articulación de imaginativas ideas por parte de las instituciones.
Propongo que los y las responsables de la comarca estudien realidades como el Tren de Sóller que une esta población con Palma de Mallorca desde 1912, en un romántico viaje al pasado subidos en un tren que atraviesan los trece túneles de la Serra de Tramuntana. O el Ferrocarril Turístico-Minero de Río Tinto en Huelva, para conocer un parque turístico y cultural en el que se encuentran las minas más antiguas del mundo. O el Tren de la Fresa que cubre el trayecto Madrid-Aranjuez los sábados y domingos, saliendo de la estación de Delicias. O el Tren de Cervantes, con el se unen Madrid y Alcalá de Henares, población declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO que merece ser paseada, y en la que se pueden degustar delicias gastronómicas de la mano del mismísimo Miguel de Cervantes como las “migas ilustradas” y “los duelos y quebrantos”.
Sería bueno que “Babwil” no fuese durante más tiempo una estrella errante, decrépita y abandonada.


sábado, 24 de octubre de 2009

Operadora, quiero poner una conferencia.


Operadora, quiero poner una conferencia.
Ana María Rey Merino
20. 10.2009

El 19 de abril de 1924 se constituyó en Madrid la Compañía Telefónica Nacional de España, y a finales de ese año había comprado las concesiones de la provincia de Granada. Sin embargo siguió la política de concesiones en la provincia y así en el año 1965 sabemos que en Guadix la tenía el murciano Cristóbal Corbalán Sánchez, que sería sustituido por el ferroviario Pascual Martínez Baca al jubilarse.
Corbalán y su esposa Consuelo vivían en la calle Mira de Amescua haciendo esquina con la calle San José, y es precisamente en esa casa donde la compañía instaló los equipos con los que prestar el servicio telefónico. Había un locutorio con dos cabinas y una centralita, que en principio tuvo dos cuadros y en poco tiempo se amplió a cuatro, prestando servio a 599 abonados.
En esta centralita siempre trabajaron mujeres, me ha costado trabajo dar con alguna de ellas pero al fin lo he conseguido y quiero agradecerles el regalo de su tiempo y su saber, sin el que esta columna no habría visto la luz. Conchi López Gómez fue la operadora número 7 de esta central desde 1967 y Mª Carmen Raya Pérez desde 1971, ambas trabajaron hasta febrero 1975, en que se automatizó el servicio de telefonía y ubicándose en la calle Santiago.
Ellas me han hablado de otras operadoras: Loli Romero, Piedad Alarcón, Carmen López, Lurdes Buendía, Concha Bogas, Mari Gómez, Mari Cuerva, Conchi Pérez, Patrico Guerrero, Araceli Maillo Vilchez, Maribel Parra y otras de las que no recuerdan sus apellidos como Teresa o Luisa Fernanda. Tras el cese en sus empleos, algunas siguieron en Guadix y otras se fueron a Murcia o Cataluña.
Para ser telefonistas necesitaban un nivel básico de conocimientos, buena presencia, irreprochable conducta, permiso expreso del padre, ser soltera, y una edad comprendida entre los 16 y los 25 años, también ayudaba una buena recomendación de alguna persona de prestigio. El oficio se aprendía de las compañeras con experiencia: había que manejar las clavijas y los cuadros; conocer los números de los abonados; saber los nombres y los apodos e incluso a los miembros de las diferentes familias. El 17 era la Guardia Civil, 34 el Ayuntamiento, 25 Renfe, y 537 la parada de Taxi.
El locutorio abría todos los días, incluidos domingos y festivos, de 8 de la mañana a 10 de la noche, y la centralita prestaba servicio 24 horas. Solo pararon tres días a causa de la inundación de octubre 1973 que afectó a las líneas de teléfonos.
El trabajo se organizaba a turnos. Cuatro mujeres entraban a las 8 hasta las 15, otras de 15 a 23 y una sola mujer hacía guardia nocturna desde las 23 a las 8. Había una correturnos con horario de 10 a 14 y de 16 a 19 horas. Cada semana realizaban un turno y cada dos meses les tocaba una semana de noche. El descanso reglamentario era un día a la semana.
Su jornada comenzaba sentándose ante el cuadro y ajustándose los cascos y el micrófono, Conchi se toca la cabeza cuando me lo cuenta, reconociendo una pequeña hendidura en su cabeza, consecuencia de miles de horas de presión de la “diadema tecnológica”. Ajustaban los minuteros suizos “Zenit” imprescindibles para poder cumplimentar los tickets de facturación. Y comenzaban a dar respuesta a las llamadas. Muchas madres pedían conferencia con los campamentos militares en los que sus hijos hacían la mili como Viator o Cerro Muriano, y de tanto contactar con los operadores de los cuarteles surgió algún emocionante romance. Las horas más críticas de trabajo coincidían con la apertura del comercio. Quienes más uso hacían eran las Minas de Alquife que tenían una línea directa, pero después las compensaban con regalos y con el tradicional aguinaldo. Cuando la gente del cine se alojaba en el Hotel Comercio tenían conferencias con Roma cada dos por tres, y algunas dificultades con el idioma.
Las noches eran duras, extendían un camastro delante de los cuadros de clavijas, pero pocas podían dormir entre los crujidos del suelo de madera y las carreras de las ratas bajo él.
Tuvieron que lucir su perfil sindicalista, Conchi López fue enlace sindical y luchó por el reconocimiento de las vacaciones pagadas, y por dejar de hacer turnos de noche, su jefe la llamaba “abogailla de secano” y Carmen Raya tuvo enfrentamientos por negarse a fregar y quitar polvo intuyendo que el jefe quería prescindir de la limpiadora.
Todas jugaron un importante papel como modelo de mujeres trabajadoras y ayudaron a la modernización de la ciudad. Para ellas nuestra gratitud.

viernes, 16 de octubre de 2009

Concejalas para la democracia accitana.



Concejalas para la democracia accitana.
Ana María Rey
13.10.09

Hemos celebrado treinta años de ayuntamientos democráticos, de la mano de Santiago Pérez López, alcalde procedente de las filas del Partido Popular, que ha impulsado la concesión de la Medalla de oro de la Ciudad a sus cinco predecesores, todos socialistas; favorecido la vuelta del forzado exilio de Salustiano Pérez Moya; y el reconocimiento como Hijo Predilecto a José Luis García Raya, el maestro de alcaldes.
Existe la creencia de que en nuestra ciudad está consolidada la democracia desde el día que ganó las elecciones el Partido Popular, tras veintiocho años de gobiernos socialistas, yo creo que no es verdad, que la democracia todavía está falta de musculatura, pero sé que el pasado viernes dimos un firme paso adelante. No era asunto sencillo conciliar tantas voluntades, pero los y las allí presentes pusimos de nuestra parte para mirar con optimismo al futuro. Nos encontramos cerca de ochenta ediles de los más del centenar convocados, pero quiero que conozcas a las veintiséis concejalas de la democracia que han trabajado con pasión por esta ciudad.
La pionera accede al ayuntamiento en abril de 1979, la presentó el Partido Socialista Obrero Español en su candidatura, era Encarna Casado, que fue teniente de alcalde. Dimitió antes de terminar la legislatura por discrepancias con su grupo. Ella sola representaba una cuota del 4.76% en la corporación y veremos que en treinta años no hemos podido llegar al 40%.
En las elecciones de 1983, el PSOE presentaba otra mujer, era Antonia Vico, militante de la agrupación de Bacor-Olivar, que fue nombrada alcaldesa pedánea de este anejo. Por su parte Alianza Popular, presentó a Mª Luisa Fajardo, médica, que dimitió antes de terminar la legislatura por razones profesionales.
En las elecciones de Junio de 1987, AP presenta a Mercedes López Lirola que tuvo discrepancias con su partido y constituyó el Grupo Mixto. Por el PSOE nos incorporamos la profesora de historia Mª Ángeles Ramos de Haro y yo. Fue un honor que el alfiler, que me recordará para siempre ese día, me lo colocase el primer alcalde democrático, mi compañero Emilio López Saldaña.
En la cita con las urnas de Mayo de 1991, el Partido Popular presentaba en su lista a Mª Paz García, y por el PSOE repetimos Mª Ángeles y yo, uniéndose Sol Nieto responsable de Cultura.
Para constituir la corporación de 1995, por el PP obtienen acta Purificación Fernández Segura e Isabel Delgado Ruiz. Por las filas socialistas son concejalas Ana Padilla Osorio y Tamari Villanueva que es nombrada teniente de alcalde, pero dimite al poco tiempo por razones personales, sustituyéndola Blanca Julia Jiménez.
El 13 de Junio de 1999 acceden al Ayuntamiento por el PSOE Sonia Soria que se convierte en la primera mujer Diputada Provincial por Guadix, Pura Delgado, Pilar Requena, Antonia Vico y Rosario Ramírez. Por el PP repiten las dos concejalas y se suma Mª Carmen Alcalá. Por primera vez la participación de las mujeres sube al 38% y será la corporación con más mujeres de la historia.
En la corporación elegida en 2003, repite por el partido socialista Sonia y se suman Iluminada Jiménez en educación, Antonia Serrano García, como responsable de Mujer y Deporte; y Monserrat Martínez Segura en juventud. Por el PP sigue Alcalá y se une la profesora de música Marina Sánchez.
Llegamos así a las últimas elecciones de 2007, en ella estarán las populares Alcalá (que es la primera concejala que consigue revalidar tres mandatos) y Sánchez, sumándose Encarna Molero y Laura Serrano. La socialista Ana Padilla dimite enseguida; repiten Pilar y Montserrat; y se estrenan las maestras Mª José Salamanca y Belén Porcel, a la que pudimos ver con una bellísima barriga que anuncia gemelos. Candela, la hija de Pura Delgado, me decía al salir del teatro que ella tenía parte de la propiedad del metacrilato conmemorativo porque había asistido a varias sesiones plenarias acurrucada en la panza de su madre, y tuve que darle la razón, muchas de nosotras hemos ejercido como concejalas provistas de maravillosos vientres plenos de vida y futuro.
Tras la fotografía protocolaria, les pedí a mis compañeras que no abandonaran el escenario para hacernos juntas una foto para la historia, en ella solo faltan Mª Ángeles Ramos, Sol Nieto, Ana Padilla, Rosario Ramírez, Antonia Serrano, y Montse Martínez, que no pudieron acompañarnos por diversas razones.
La verdadera democracia se logrará cuando voces masculinas y femeninas por igual, desde la responsabilidad política, defiendan que lo personal es político, y cuando sean intercambiables los papeles desempeñados por hombres y mujeres en lo público y lo privado. Para ver esto, y una mujer en la alcaldía de Guadix, espero vivir lo suficiente.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Acurrucada en los pliegues del tiempo vencí a la muerte.



Acurrucada en los pliegues del tiempo vencí a la muerte.
Ana María Rey Merino.
7.10.09

Creo que fue en el mes de mayo cuando el ayuntamiento de Guadix pidió a las asociaciones de mujeres que presentaran propuestas para denominar las calles del nuevo polígono industrial que por decisión plenaria lleva el nombre “Príncipe Felipe”. Entonces la Asociación “Cuatro Veredas” apostó por una mujer del mundo antiguo vinculada con el conocimiento científico: Hipatia de Alejandría.
Esta semana oirás su nombre a diestro y a siniestro porque llega a los cines la última gran superproducción cinematográfica de Alejandro Amenabar “Ágora” que como ya sabes tiene por protagonista a esta fascinante mujer.
Si me permites el atrevimiento, yo te recomiendo que antes de ver la película te acerques a una biblioteca y pidas a su responsable “el guardián o guardiana de los tesoros del conocimiento”, alguno de los muchos libros que hablan de ella. A mi me gustan dos especialmente. El que se titula “Hipatia de Alejandría” de María Dzielska, escritora polaca que ejerce como catedrática de Antigua Roma en la Universidad de Cracovia, es una joya de trabajo académico concienzudo y meticuloso, pero de lectura amena y comprensible para cualquier persona curiosa, que responde a la múltiples preguntas que nos podemos hacer sobre la filósofa de Alejandría. Como ha pasado con María Magdalena, Hipatia ha sido reciclada para acomodarse a las necesidades emocionales de cualquiera que se ha vuelto a mirarla, por lo que los enfoques van desde el racional al romántico, del nostálgico al futurista, pero Dzielska la desmitifica, examina con paciencia las fuentes originales, y va más allá de la leyenda para ofrecernos la historia verdadera de la vida y la muerte de Hipatia, además de nuevas ideas sobre su mundo. Nos descubre como historiadores, poetas, novelistas victorianos y feministas actuales han visto en Hipatia un símbolo del ocaso de la cultura clásica y de la libertad. Dzielska nos retrotrae a la Alejandría de los días de Hipatia, construye un cuadro convincente y lleno de color de los discípulos y enseñanzas de la joven filósofa.
El otro libro es de una autora aragonesa llamada Magdalena Lasala que se titula “La conspiración Piscis”. En este caso estamos ante una novela histórica que de forma entretenida y bien documentada nos proporciona muchas claves de comprensión. La señora Lasala comienza su texto con una cita de Hipatia,”Defiende tu derecho a pensar: porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar” Imagino que compartirás conmigo que a pesar de ser formulada en el siglo IV no ha perdido su vigencia, de hecho el otro día vi una pintada realizada con aerosoles en un muro, que interrogaba ¿eres normal, o aún piensas?
Hipatia fue una filósofa neoplatónica elocuente y famosa por su belleza; vivió a caballo de los siglos IV y V en Egipto. Era hija del astrónomo Teón que se ocupó de darle una formación que muchos consideraron inapropiada para una mujer. Fue la primera de la historia de la humanidad, de la que se tiene noticia documentada, que estudió y desarrolló varias disciplinas, desde la Geometría hasta el Álgebra, pasando por la Filosofía y la Astronomía. Estudió la historia de las diferentes religiones que se conocían en aquel entonces; oratoria y los principios de la enseñanza. Escribió más de cuarenta libros. Se interesó por la mecánica y puso en práctica la tecnología. Se sabe que inventó un aparato para destilar el agua; un hidrómetro graduado para medir la densidad los líquidos y un artefacto para medir el nivel del agua. El astrolabio plano está entre sus aportaciones, un instrumento que se usaba para medir la posición de las estrellas. Viajó a Atenas y a Roma siempre con el mismo afán de aprender y de enseñar, convirtiéndose en un referente cultural en los países que baña el Mediterráneo oriental; amén de ser un ejemplo de curiosidad científica.
Mujer de fuerte carácter, amaba profundamente su libertad, por lo que resultaba incómoda para las autoridades.
Lo que definitivamente parece indiscutible es que fue asesinada en el año 415 por cristianos llamados Parabolanos que se sentían amenazados por su erudición, sabiduría y la profundidad de sus conocimientos científicos. Cirilo, que más tarde se incorporará al santoral, nunca soportó la independencia y brillantez intelectual de Hipatia, y son muchas las voces que le señalan como inductor del crimen. A pesar de los intentos de manipular la historia, y ocultar a Hipatia, hoy las estrellas nos la devuelven en todo su esplendor, porque ellas han hecho justicia cósmica con una inteligente mujer que las amó y quiso que las conociésemos.


domingo, 4 de octubre de 2009

Sala de cine “Trifón Medrano”







Sala de cine “Trifón Medrano”
Ana María Rey.
29 de septiembre de 2009.

A raíz de publicar el artículo sobre Lina Odena, he podido saber que el compañero que encabezaba la delegación española que participó en Dinamarca en el IV Congreso de la Internacional Juvenil Comunista, y que se llamaba Trifón Medrano, recibió un homenaje en Guadix, al poner su nombre al cine que funcionó varios años en la Iglesia de Santa Ana.
Poco he podido saber de él, porque la gente recuerda el nombre del cine, pero no quien era el personaje al que se dedicó. Sí sé que Medrano era uno de los miembros del Comité Central del Partido Comunista, elegido en el IV Congreso del PCE celebrado en 1932, junto a José Díaz y Dolores Ibárruri. Que era un joven atractivo en lo físico y en lo intelectual, muy dinámico, un seductor con la palabra y con los hechos, lo que le convirtió en el alma de la unificación de las juventudes comunistas y socialistas en abril de 1936, de las que llegará a ser Secretario General. Cuando el 19 de julio de 1936 el Partido Comunista organiza el Quinto Regimiento de Milicias Populares, se incorpora a él. Entre otras misiones tuvo la de acompañar a los intelectuales de Madrid en su salida hacia Valencia, uno de ellos era Antonio Machado, que en 1938 publicaría un artículo sobre este Regimiento en “Nuestro Ejército” Cuando los fascistas cercaban Madrid, Trifón Medrano se fue al frente de la sierra para defender la ciudad con este Regimiento y lucharon también en Talavera. Fue comandante y su valor en el combate, aumentó su prestigio como dirigen­te de la juventud española. Murió a consecuencia de la explosión de una bomba en un local de Bilbao, donde celebraban una reunión el 18 de febrero de 1937. Lister dirá que fue una muerte no suficientemente aclarada.
En Barcelona hubo un Casal de Juventud “Trifón Medrano” del que sabemos por una nota en “La Vanguardia” del 26 de marzo de 1938. También existía, y aun hoy pervive con su nombre, una Escuela Nacional de Cuadros dirigentes de las Juventudes Comunistas. Probablemente el cine de Guadix recibió su denominación de algún acuerdo municipal adoptado una vez conocido su fallecimiento, como ocurrió en otros ayuntamientos como el Cartagena que lo hizo en mayo de 1937.
Respecto al cine “Trifón Medrano” sabemos que la pantalla estaba instalada en el altar mayor, que la máquina de proyección se situaba en el coro de la iglesia, que en vez de bancos había sillas, y que había que comprar las entradas, aunque no he podido saber lo que costaban. Manuel López Villalba, que siempre ha vivido en la calle Montoro, me cuenta que en una ocasión tuvieron que salir corriendo del cine al sonar la sirena que anunciaba un ataque aéreo, y se protegían en los refugios, unos debajo de la iglesia, otros en el que había próximo al actual cuartel de la Guardia Civil, y otros en las cuevas próximas.
Mi suegro me confirma que la sirena estaba instalada en la torre de la Catedral, y se accionaba eléctricamente desde la sede del Ayuntamiento, ubicado durante la guerra en el Palacio del Obispo. La sirena pertenecían a la fábrica de harinas “La Purísima” que tenía sus instalaciones en la actual Avenida Medina Olmos, y que había servido para señalar las entradas y salidas de sus trabajadores.
La Segunda República coincide con la llegada del cine sonoro a España. Y si bien ciertos productos de la industria cultural, como el libro o el teatro, recibieron un serio impulso en su condición de medios culturales socialmente legitimados, el cine siguió estando confinado en el territorio marginal del espectáculo trivial de evasión. Como cualquier negocio, el cine busca que los temas de las películas sean los favoritos del público, para que las inversiones resulten rentables a las productoras, por eso se recurre a temas folklóricos, religiosos y sainetescos. Si a esto unimos el alto índice de analfabetismo de la población, se explicaría que en las pantallas se vieran historias tomadas de las zarzuelas. Las grandes estrellas de la pantalla, como Estrellita Castro, Imperio Argentina o Carmen Amaya, eran las que participaban en las películas como “La hermana San Sulpicio” (1934), “Rosario, la cortijera” (1935), “Nobleza baturra” (1935), “María de la O” y “Morena Clara” (1936) que fueron grandísimos éxitos.
La Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), que tenía su sede en el cercano Colegio de la Presentación, gestionaba el cine, por lo que también programó películas producidas en Rusia que pretendían evidenciar los conflictos sociales y reforzar la función del cine como instrumento de difusión ideológica y de propaganda entre la juventud de Guadix.