Mostrando entradas con la etiqueta temas sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta temas sociales. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2013

El y ella, intrigas vaticanas. 25/9/2013

Desde que leí “El pájaro espino”, un libro con una repercusión social de tal magnitud que se convirtió en película de cine, en serie de televisión y que ha sido repuesta en múltiples ocasiones, no me he entretenido tanto con las intrigas palaciegas del Vaticano como ahora. Con el personaje de Ralph de Bricassart, que para siempre tendrá el rostro de Richard Chamberlain, supimos del alto precio de la ambición y los convencionalismos sociales, pero no dejaba de ser una ficción. Ahora las historias son reales y tienen como protagonistas a Monseñor Battista Ricca y a Francesca Chaouqui. Los medios de comunicación se han hecho eco de que Battista Ricca mantuvo relaciones homosexuales cuando era nuncio apostólico en Montevideo. Y se publica una vez que el susodicho es nombrado por el Papa, prelado interino en el Instituto para las Obras de Religión (IOR), el banco del Vaticano, con la misión de limpiar la entidad, desacreditada por corrupción interna, tráfico de influencias y blanqueo de capitales. Respecto a Francesca Chaouqui, recientemente nombrada por Bergoglio, comisaria para el reordenamiento de las administraciones vaticanas, acumula entre sus pecados, según los mismos medios, ser laica, bella, inteligente y manifestar su opinión en redes sociales, como Twitter, contra el antaño todopoderoso Secretario de Estado Tarcisio Bertone al que acusó de corrupto. He leído que creció en Calabria y que recuerda que las calabresas, aún hoy, cuando están embarazadas rezan para tener un hijo varón y crecen oyendo “estate callada, eres una mujer, no son cosas para ti” Así que ya se lo puede oír a sus detractores cantándolo en gregoriano, que por un oído le entra y por otro le sale. Estos casos son de manual y podríamos llamarlos “Bertone contra Bergoglio” Con el patio revuelto, al Papa no le ha quedado otra que confirmar a sus candidatos en los puestos y hacer declaraciones como estas:"Si una persona es gay, busca a dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?" "En los lugares donde se toman las decisiones importantes es necesario el genio femenino" No sé en que quedarán estas intrigas vaticanas, las anteriores sabemos que provocaron la renuncia de Benedicto XVI, aquel “pastor rodeado por lobos”. Entonces luchaban por la sucesión, hoy por frenar la veloz carrera de Francisco por reformar la institución y desmontarles los chiringuitos. Yo veo a todos estos príncipes dando faldonazos por sus palacios y comentando que el oficio más arriesgado es el de probador de la comida del Papa, y pienso: ¿no te parece que la realidad es muchísimo más interesante y dramática que la ficción?

 
 
 






Colisión de derechos. 20/4/2913

No deja de sorprenderme que, con lo que estamos viviendo en este país, con gente agotando las maneras razonables de exigir a sus representantes que cumplan con la obligación de dar respuesta a perentorias necesidades de comida y vivienda, no deja de sorprenderme, insisto, que Rouco Varela vuelva al ataque con temas como el aborto o el matrimonio igualitario. Me pasma esta monomanía de monseñor. Por eso hoy quiero que conozcas a una mujer católica que desenvaina su pluma y su voz para batirse el cobre con su hermano en Cristo. Se trata de Teresa Forcades, monja benedictina, doctora en Teología y en Salud Pública, y especialista en Medicina Interna. Una potente intelectual que no deja indiferente Pide que se respete a las mujeres que abortan. Defiende el principio de la vida como don de Dios, pero plantea si es lícito (según la moral católica) violar el derecho de autodeterminación de la madre para salvar la vida de la criatura que anida en su vientre. Porque el derecho a la autodeterminación es tan sustancial y tan absoluto como el derecho a la vida. Para ella no existe un derecho al aborto, pero sí una colisión entre dos derechos fundamentales: el de la vida del nuevo ser y el de autodeterminación de la madre. Para explicarlo pone un ejemplo en el que involucra a hombres y mujeres. Miles de personas en el mundo podrían salvar su vida con un transplante de riñón. ¿Por qué la Iglesia no pide una ley que obligue a toda persona con un riñón compatible a donarlo a quien lo precise? La cirugía es sencilla y está científicamente demostrado que se puede vivir con un riñón sin acortar la esperanza de vida. Si Dios les ha dado un riñón prescindible que puede salvar una vida inocente ¿en qué principio se puede basar la moral católica para considerar lícito su rechazo a donar? Pues por ese mismo principio se debe respetar la voluntad de la mujer embarazada. Según Forcades, Dios pone la vida del feto en las entrañas de su madre y ha vinculado la vida biológica de este a la vida espiritual de ella. Haremos bien en respetar esta vinculación primaria, ya que le corresponde a ella la responsabilidad moral de decidir sobre su futuro del feto, que también es su propio futuro, ya que la madre lo gesta física y espiritualmente, con su amor y con su deseo de traerlo a la vida. Respetar la decisión de la mujer es respetar la integridad de su conciencia moral, incluso aceptando que objetivamente se pueda equivocar. Amén.




miércoles, 2 de octubre de 2013

Pretexto misógino del Gobierno Popular 10-07-2013

No salgo de mi indignación con este gobierno de Rajoy, y no precisamente por los sobres y las tramas de corrupción, porque eso creo que está afectando incluso a sus propias filas. Me indigno por el trato que nos dispensa a las mujeres. Ya comentaba la semana pasada el maltrato que están sufriendo las que deben cuidar a personas dependientes a su cargo. Y aun no nos ha dado tiempo a digerir tan nefastos datos, cuando tenemos que enfrentarnos a otro ataque que se nos anuncia para el primer día de agosto. Con la llegada de la democracia habíamos conseguido en nuestro país sacar la maternidad del entramado del poder, convertirla en una decisión íntima, respetable y respetada, pero la llegada del PP al Gobierno nos ha recordado el que según ellos es nuestro verdadero papel en la sociedad. “Las mujeres, mujeres, son madres”, nos dijo, y apareció claro nuestro destino único, universal, milenario, sin escapatoria alguna, ni libertad de elección posible. Es evidente que este gobierno solo entiende a las mujeres como seres reproductivos y cuidadores, es decir, el modelo de hembra del nacional catolicismo imperante durante la dictadura de Franco. Quienes componen el gobierno no han evolucionado, en esta materia, en los últimos cincuenta años. Por si no tuviéramos bastante con el atentado a la libertad de elección sobre la maternidad que está perpetrando Gallardón, con lo que él define como una reforma de la ley de salud sexual y reproductiva en lo referente a la interrupción voluntaria del embarazo, y que yo considero un vuelta de tuerca al pasado, ahora nos anuncias nuevas medidas del ministerio de Ana Mato. A partir de la “agostada” se suprimirá de la financiación pública hasta ocho anticonceptivos de última generación. El gobierno sabe que esos medicamentos están siendo consumidos por más de dos millones de mujeres. Muchas de ellas se están viendo afectadas por la crisis económica que no les permitirá detraer de sus escasos o nulos ingresos el coste de los fármacos. Así las cosas y salvo que sus compañeros utilicen preservativos, es probable que aumente el numero de embarazos no deseados. Como es lógico todas estas medidas reciben el beneplácito de una hipócrita y trasnochada jerarquía católica que cada vez tiene más puntos de conexión con la islamista en su no disimulada aversión a las mujeres, a las que nos consideran seres impuros. Esa jerarquía, solo de hombres, que se opone al uso de los anticonceptivos, al matrimonio entre personas del mismo sexo y a las leyes de igualdad que implican una “peligrosa ideología de género”. La situación la ha definido Concha Caballero “a fin de cuentas, el aborto y la anticoncepción no son el texto, sino el pretexto de una sublevación contra el tiempo y la libertad de las mujeres”

Sacrosanto deber de cuidar 2-06-2013

Sacrosanto deber de cuidar Según los últimos datos publicados por el ministerio de Ana Mato, durante el mes de abril de 2013 el Sistema de Atención a la Dependencia ha perdido 8.188 personas beneficiarias. Lo que resulta vergonzoso es que presenten estas cifras como un gran logro con el argumento de que han rebajado la lista de espera. ¡Claro que la han rebajado! Pero no porque las personas hayan recibido la atención que les corresponde, sino por tres importantes razones en las que el gobierno no quiere entrar. La primera que el equipo de Rajoy ha desplazado a las 40.000 personas valoradas con dependencia moderada al año 2015, con lo que no serán atendidas en los próximos dos años. La segunda porque al inicio de 2012 había 1.044.528 personas en situación de dependencia a las que se les había reconocido el derecho y actualmente solo hay 966.580. La tercera razón son los fallecimientos de quienes no pudieron beneficiarse del derecho de ser atendidas por el año y medio de derogación encubierta de la Ley. La inmoralidad es reducir ese “limbo”, no mediante la prestación de los servicios, sino mediante el recorte de derechos y la disminución de personas en espera porque la dama negra llegó antes que los recursos. De lo que se deduce que la muerte es una socia preferente del gobierno para el control del déficit del Estado. Pero si el que las personas no sean atendidas es injusto e insolidario, el problema que esta desatención está generando en el empleo también es demencial. Solo en abril se han reducido 2.260 plazas de residencia, 192 de centro de día, 409 de ayuda a domicilio, 1.371 de teleasistencia… lo que supone la destrucción de 1.300 puestos de trabajo. A esto hay que añadir las 4.595 personas que, como familiares, se dedican al cuidado en el domicilio y que han dejado de recibir una mermada prestación económica y las 604 a las que se han dado de baja en el convenio especial de la Seguridad Social. Lo más trágico de esto es que la mayoría de los puestos de trabajo perdidos estaban ocupados por mujeres, muchas de ellas en medios rurales como nuestra comarca. Aunque los “meapilas” de siempre dirán que ¡por eso deben estar las mujeres en sus casas, para cumplir con su sacrosanto deber de cuidar gratis! ¡Así pretende el gobierno apoyar a las familias! Es una indignidad llamar a todo esto “medidas de racionalización del sistema”, es una crueldad y una mofa hacia las personas dependientes y sus familias. ¡Que los meteoros de los cielos caigan sobre ell@s!

lunes, 30 de septiembre de 2013

 
 
 
 
 

Revolución en la mesa.


14/8/2013

 

Las niñas y los niños de una escuela de verano se sientan con nerviosismo porque va a empezar la función, organizada por la asociación de mujeres.

Una de ellas vestida de cocinera con una enorme cuchara en la mano les dice con tono de pregonera: ¡Ese día en el comedor se armó la revolución. ¡Abrid bien vuestros oídos, os contaré qué pasó! Y continuó con una narración, que intento reproducir de memoria.

Tenedor no paraba de pinchar a los demás, se le unieron plato, vaso, cuchillo y salero. ¡Si faltamos en la mesa sería difícil comer y las chicas sin nosotros, nada podrían hacer! Mantel, que era el más inteligente, les decía que todos juntos serían más eficientes. Cuchillo le cortó: No hables sin conocer, somos los más importantes y ellas deben reconocerlo. Plato intervino convencido: Tenéis que aceptarlo todas, nosotros somos mejores y los más valorados. Salero, con su gracia habitual: ¡Qué risa! ¡Cuando la carne presenten sin nada para cortar!

En la alacena contigua todas las aludidas estaban nerviosas. Cuchara, que tenía más cabeza que cintura, reunió a las chicas. No faltó ninguna. Tenía un plan. Fue aceptado por mayoría, ya que sopera y taza dudaban de ser capaces de hacer lo que ellos hacían ¡eran tantos años con los papeles asignados…!

Hicieron un ensayo. Escudilla sustituyó al plato en su cometido. Seis servilletas volaron como avionetas de papel y en la mesa aterrizaron sustituyendo al mantel. Dos brochetas, muy unidas, se ofrecieron a intentar suplantar al tenedor en su función de pinchar. Copa estaba decidida a ocupar el puesto del vaso ¡pues aún siendo yo muy fina hago muy bien mi trabajo! Navaja alzó su voz en tono cortante: Aunque yo venga del campo y no sea tan elegante, sustituiré al cuchillo que se cree muy importante.

Los chicos, que se habían escondido en la despensa, para espiar el fracaso de las chicas, estaban alucinados. Cazo con voz profunda habló muy avergonzado: Nos hemos equivocado, nos han demostrado inteligencia y que saben cooperar.

El primero en salir fue el mantel y se colocó en la mesa como solía hacer. Jarra, conciliadora, invitó al resto a unirse y a regañadientes lo hicieron.

La cocinera narradora sentenció: No hay nadie más importante ya que todos y todas somos iguales, cada uno en su función, debemos trabajar juntos, valorando a los demás.

Es una original idea que quiero compartir como buena practica, en el convencimiento de que una gota de agua puede convertirse en una ola.

 

 
 


martes, 24 de septiembre de 2013

¿hasta cuando las mentiras?

16-0-2013


La memoria económica del proyecto de reforma de pensiones del Gobierno de España, que ya tienen los agentes sociales, lo dice claro: el sistema se ahorrará 33 mil millones de euros. Es evidente que este llamado “ahorro” sale de los bolsillos de las personas que perciben o percibirán una pensión. Es dinero que, según las reglas actuales, tendría que ir a las pensiones, pero que con la reforma se quedarán en la caja de la Seguridad Social. Rajoy dijo solemnemente que nunca se iban a bajar las pensiones, remitiéndose a que no se podía atentar contra el segmento más frágil de la sociedad, que se constituye con las personas que las cobran. También dijo que el dinero del rescate bancario era responsabilidad del sector financiero y que este devolvería los 50 mil millones que en concepto de rescate envió el resto de Europa a nuestro país. Lamentablemente el lema del presidente del gobierno es “donde digo digo, digo Diego” y acaba de incumplir las últimas promesas electorales que había preservado. Desgraciadamente para muchas familias, que ya lo están pasando mal, desde el año que viene empiezan los recortes de las pensiones en nombre de la sostenibilidad. Una sostenibilidad se está planteando hasta 2052, cuando en más de treinta años pueden suceder tantas cosas… Además la semana pasada supimos que el Estado, es decir todos y todas nosotras, ha perdido 37 mil millones de euros del dinero europeo con el que se rescató al sistema financiero ¿La forma más sencilla de recuperarlo? Robárselo a los pensionistas. Cuando quiso buscar euros para banqueros lo encontró ¿por qué no lo busca ahora para no tener que tocar las pensiones? El problema no solo lo tenemos en España. Acabamos de saber que algunos investigadores norteamericanos denuncian que la democracia está en peligro porque el 60% de los ingresos de la recuperación económica desde 2009 ha ido a manos de un 0,1% de la población, y lo mismo está ocurriendo en China, Reino Unido o Finlandia. Es constatable que cualquier idea de equidad o igualdad de oportunidades es un sarcasmo y nos lo tragamos como si fuera una realidad física incuestionable igualita que la ley de la gravedad. Dice un proverbio árabe: La primera vez que se produce un engaño, la culpa es del que engaña; la segunda vez, la culpa es del que se deja engañar. Y como dice Iñaki Gabilondo cuando te engañan doce o catorce veces nuestra condición como ciudadanos se degrada tanto que ya no tenemos perdón de Alá

lunes, 9 de septiembre de 2013

Descenso galáctico del Paro


Descenso galáctico del paro.

 

3/9/2013

 

El exceso de sol del verano es la única explicación para el repique de campanas mediático celebrando que el paro registrado baje en 31 personas, cuando este sigue siendo de 4.700.000 criaturas que por más que se esfuerzan no encuentran la mínima posibilidad de ganarse el pan.

La evidencia nos dice que en España se sigue triturando puestos de trabajo, y eso lo cantan los datos de afiliación a la Seguridad Social, incluso cuando se mide de forma desestacionalizada, es decir, cuando los datos reales pasan por un tamiz matemático que elimina lo efectos de la temporada turística o las campañas agrícolas. Así las cosas hay 99.069 cotizantes menos a la Seguridad Social.

Además, y como era de esperar, el paro femenino ha crecido en el último año un 3,2 %, mientras el masculino ha bajado un 0,1%. Ya sabemos que en esta ideología dominante las mujeres tienen un sitio reservado en sus casas, porque no están dispuestos a gastarse el dinero de los impuestos en escuelas infantiles, ni en ley de dependencia, ni en servicio alguno que puedan prestar gratis las señoras.

Y por si no fuera bastante, los datos informan de que la contratación sigue precarizandose porque el 95% de los nuevos contratos han sido temporales. En el último año la contratación indefinida ha caído un 16% y la temporal ha crecido el 1,1% y subiendo. En esta modalidad suben escandalosamente lo contratos de tiempo parcial que se crearon para facilitar el acceso al mundo del trabajo a personas que lo compatilizaban con otras ocupaciones (estudiantes, padres y madres con criaturas, personas que gestionaban incipientes negocios, etc) ahora se han convertido en una manera nueva de explotación ya que son muchos los casos que conocemos en que cotizan por cuatro horas y sin embargo trabajan la jornada completa, y pasa como con las lentejas, si lo quieres lo tomas y si no, lo deja.

En resumen solo es galáctico es el deseo de abandonar la desesperanza que nos embarga.

Coincidiendo con el Gran Wyomin es evidente el error de la ministra de trabajo Fátima Bañez al encomendar la mejora de los datos laborales a la Virgen del Rocío que está desbordada con los saltos de rejas, estampidas de caballos y atropellos de carretas, quizá sea el momento de encomendarse a la Virgen de Lurdes, puede que garantice puestos de trabajo en la vendimia. ¡Es lo que hay con este gobierno del nuevo nacional-catolicismo! ¡Y atención que el otoño se avecina caliente!




 

 

viernes, 25 de diciembre de 2009

La esclavitud del siglo XXI: Journey






La esclavitud del siglo XXI: Journey

He pasado unos días en Madrid, como cada mes de diciembre. Me encanta su ambiente en vísperas de fiesta. Además de asistir a las reuniones que tenía programadas, participé en la manifestación organizada por los sindicatos el día 12, por lo que pude acercarme a la Cibeles sin que el agobiante tráfico que habitualmente la rodea, me lo impidiese. También disfruté con la maravillosa colección de conchas que reunió Pablo Neruda durante su vida. Y visité la instalación “Journey” que montaron el Ministerio de Igualdad y la Fundación Helen Bamber en el Paseo de Coches del Retiro, la comisaria era la extraordinaria actriz Emma Thomson, y esto es lo que quiero compartir contigo.
En “Journey” compartíamos el viaje físico y emocional que realiza una víctima de la trata de personas con fines de explotación sexual. A través de siete vagones-contenedores, dispuestos en línea, nos acercábamos de una forma muy subjetiva, a la durísima experiencia vivida por Elena, la escalofriante vivencia de una joven moldava que con 18 años, sin conocer el idioma, y reclutada para trabajar en un supermercado, fue obligada a prostituirse en Londres, teniendo que mantener relaciones con cuarenta hombres cada día. Mi particular viaje por estos contenedores ha sido de una tremenda crudeza, no me resultó fácil enfrentarme a la sórdida y brutal experiencia. Cada uno de los contenedores representaba un capítulo: Esperanza, Viaje, Uniforme, Dormitorio, Cliente, Estigma y Resurrección. Sin duda pude percibir el olor del miedo, escuchar el aislamiento y el desamparo, notar la boca ácida por el repugnante sabor de la brutalidad, tocar el sufrimiento y la agonía, y ver lo invisible.
La trata de personas con fines de explotación es la tercera actividad ilegal en volumen de negocio, sólo superada por el tráfico de armas y de drogas. Alrededor de dos millones y medio de personas, son víctimas de esta “esclavitud del siglo XXI”.
La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, constituye una de las vertientes más crueles de este ilícito comercio. Es, en realidad, una manifestación más de la situación de desigualdad en la que se encuentran las mujeres en muchos lugares del mundo y constituye una clara expresión de la violencia de género. Es una de las más escandalosas y sangrantes formas de reducción del ser humano a simple mercancía y representa una de las violaciones más graves de los derechos humanos.
Sabemos que en los últimos años han surgido pisos, salones de masajes, saunas… en los que se ofertan servicios sexuales, principalmente por medio de anuncios en prensa. Asimismo, se han instalado cientos de establecimientos de carretera dedicados a la prostitución, lo que permite apreciar un incremento de la actividad en España. Soy partidaria de la legalización de la prostitución, y de que las mujeres que los deseen puedan ejercerla con libertad dentro de la ley, pero la esclavitud sexual nada tiene que ver con esta premisa.
Según estimaciones policiales, el 90% de las mujeres que trabajan en esos lugares son extranjeras. Más de la mitad americanas (colombianas y brasileñas), la tercera parte serían europeas (rumanas y rusas) y el resto africanas (nigerianas y marroquíes). Son captadas en sus países de origen aprovechando la pobreza, los bajos niveles educativos y dificultades para poder emigrar de forma regular.
Porque la explotación sexual requiere de una estructura para la captación, trasporte y mantenimiento de las mujeres, como consecuencia, la explotación sexual es una actividad especialmente atractiva para los grupos criminales organizados. Son quienes facilitan a las mujeres la financiación del viaje y los documentos necesarios para entrar en España (pasaportes, visados Schengen, cartas de invitación...), contrayendo la víctima una deuda que se convierte en la coartada para la explotación, al ser incrementada arbitrariamente y complicarse su devolución.
Cuando llegan a España se les retira su documentación y son trasladas al club de alterne, se las somete a un control que incluye encierros, prohibición de relacionarse con personas fuera del entorno, amenazas y agresiones con las que se las “convence” de que el mundo exterior es hostil y no deben hablar de su situación con nadie.
Lamentablemente existe una cierta tendencia a considerar a las mujeres prostituidas como responsables de su propia situación. Como consecuencia soportan una doble carga: por un lado su propia situación de personas explotadas, y por otro la estigmatización y el rechazo social. La vergüenza ata a las víctimas con sus verdugos, por lo que es necesario buscarlas para ofrecerles ayuda, darles la protección que necesitan y proporcionarles las herramientas para reconstruir su dignidad. Tu y yo no podemos mantenernos al margen.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Educación sexual, la mejor vacuna.





Educación sexual, la mejor vacuna.
3.12.2009

El año pasado, según datos del Ministerio de Sanidad y Política Social, se notificaron en nuestro país 1.583 nuevos caso de SIDA, de ellos un 23% son mujeres, y las categorías de transmisión más frecuentes son la heterosexual en un 42%, seguida de la de relaciones homosexuales entre hombres un 38% y quienes consumen drogas por vía parenteral un 9%. Un tercio de las personas afectadas lo desconoce, por lo que no se consigue parar los contagios. Sin duda en estos momentos no hay mejor vacuna contra la enfermedad que la educación.
Y la educación debe empezar en la más tierna infancia, porque hablamos de que niños y niñas adquieran conocimientos y habilidades que garanticen y protejan su salud. La salud sexual es una de las cuestiones más debatidas y de mayor carga emocional. Las diferencias de opinión son muy grandes y siempre generan debate, y ya sabes que esta es una de mis especialidades.
Es imposible apartar a la población infantil de las influencias sexuales, porque los modelos adultos de comportamiento, la televisión y los carteles publicitarios, la bombardean constantemente, lamentablemente ante sus preguntas y su lógica curiosidad, el silencio y las respuestas evasivas suelen ser “la enseñanza” más común. Callar por temor a realizar “apología de la sexualidad libertaria” no es una opción viable y resulta contraproducente. Básicamente porque padeceríamos ceguera si no quisiésemos ver que todas las personas somos sexuadas, es decir, tenemos un cuerpo sexuado en femenino o en masculino que nos permite pensar, entender, expresar, comunicar, disfrutar, sentir y hacer sentir. El cuerpo es, por tanto, el lugar donde la sexualidad reside y se hace posible. La sexualidad, según la Organización Mundial de la Salud, “nos motiva a buscar afecto, placer, ternura e intimidad”.
Si aceptamos que la sexualidad es algo que somos y que nos constituye como personas, debemos aceptar que la educación sexual es fundamental y básica para el desarrollo de una niña o un niño. Cualquier persona adulta que se relacione con una “personita” está educando su afectividad y su sexualidad, quiera o no quiera. Hay educación sexual en las palabras que se dicen y que no se dicen, en los gestos, abrazos, caricias o muestras de afecto que se dan y que no se dan...; y son elementos que siempre están presentes en las relaciones que establecemos con las criaturas desde que nacen. Educamos con la actitud hacia nuestra propia sexualidad, y con nuestras formas de sentir, pensar y actuar ante las expresiones de la sexualidad infantil. Como esponjas, atienden a cuanto ven y oyen; perciben los sentimientos y pensamientos más allá de las palabras, incluso cuando lo que predomina es el hermetismo, y no hablar de estas cuestiones es ya un modo de comunicar mensajes.
Tradicionalmente se ha creído que la familia es el único lugar realmente autorizado para hacer educación sexual, por considerarse tarea propia del entorno más íntimo, pero hoy ha pasado a formar parte también de la vida social, cultural, política y educativa. De tal modo que se considera necesario que la escuela juegue un papel importante en esta tarea, ya que niñas y niños como seres sexuados, no se pueden quitar la sexualidad al entrar en la escuela y ponérsela al volver a casa, o viceversa.
Las maestras y maestros cuentan con conocimientos teóricos y técnicos relacionados con la educación sexual que carecen de sentido si no se ponen todos los sentidos en la tarea. La escucha, la creatividad y la apertura son los elementos que permiten saber qué estrategia es la más adecuada para cada momento, y para cada criatura, porque si la relación se basa en los manuales o es pura teoría, se pierde frescura. Crear un ambiente afectivo es la base para cualquier tipo de aprendizaje, sea éste realizado en casa o en la escuela. Aunque ser madre (o padre) y maestra (o maestro) no es lo mismo, los elementos básicos para educar la sexualidad de niños y niñas no difieren de un modo claro entre la escuela y la familia porque lo que realmente importa es la calidad de la relación que establezcamos en los dos ámbitos.
Para que ambas instituciones colaboren entre sí, hace falta crear relaciones de confianza en las que sea posible decir la verdad, nombrar y ahondar en las dificultades sin negarlas ni esconderlas, y encontrar los modos de colaborar que tengan en cuenta los miedos, necesidades y deseos de todos y todas. Los niños y las niñas se merecen que hagamos ese esfuerzo, si es verdad que nos importan.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Hombres y mujeres por un mundo mejor.



Hombres y mujeres por un mundo mejor.
Ana María Rey
23.11.2009

Me han preguntado algunas veces cómo es posible que una mujer que, como yo, tiene hijos varones, luche a brazo entero, con la pluma y la voz desenvainadas en las filas del feminismo.
Yo no encuentro contradicción entre el profundo amor que siento por mis hijos y una lucha en la que pretendo hacer valer mis derechos y los suyos. Porque ser feminista es creer y trabajar por un modelo social en el que hombres y mujeres tengamos las mismas obligaciones, las mismas oportunidades, igual derecho a ser felices y vivir en paz.
Porque soy feminista quiero que mis hijos reciban una educación, en la que nos implicamos su padre y yo, en la que aprendan que ser hombre no impide ser dulce, sensible, cariñoso… sabiendo que socialmente está peor visto que dos niños se besen a que se peleen en el patio de recreo. Quiero que sepan disociar la masculinidad de la rudeza, del honor que se aloja en la entrepierna de las mujeres, del control, del dominio o de las agresiones. Quiero que aprendan a atender sus necesidades domésticas, porque no es más difícil manejar la lavadora, la plancha o la olla exprés, que elaborar una base de datos, usar la cámara de fotos digital, o andar en bicicleta. Adquirir muchas y variadas habilidades los hace más autónomos y por tanto más libres. Quiero ayudarles a reconocer el dolor y la angustia, a expresar los sentimientos y pedir ayuda, buscando activamente apoyo o consejo, porque crecerán con más seguridad si saben lo que les pasa, conocen como enfrentarse a lo que sienten, y no dudan que quienes les amamos estamos a su lado. Quiero que reflexionen sobre la heterosexualidad, que no es sinónimo de masculinidad, ni motivo de orgullo, ya que en el mejor de los casos solo es la expresión de la orientación del deseo sexual, y que sea cual fuese su opción, yo la respetaré, como espero que ellos respeten a quienes sean diferentes. Quiero insistirles en que para tener relaciones sexuales hay que pedir permiso y prepararse para aceptar las negativas, porque la otra persona es importante y su opinión y deseos también, y que no es cierto que cuando dice “no” es un quizás y un “quizás” un sí, si son insistentes.
Quiero que aprendan a cuidarse y a cuidar, así como a ponerse en el lugar del otro para poder satisfacer sus necesidades. Porque si algún día deciden asumir la responsabilidad de tener hijos tendrán una oportunidad inigualable de desarrollar los sentimientos y su expresión, no les importará colocarse en situaciones y poses ridículas para calmar un llanto o arrancar una carcajada. Quiero que sepan que la paternidad responsable significa el establecimiento de relaciones igualitarias dentro del hogar, y que los bebés además de hacer gracias también hacen cacas, y que hay que limpiarles el culo. Quiero que aprendan que es mejor cooperar que dominar y repartir que acumular.
Espero que ejerzan su derecho a ser diferentes al resto de los hombres y de las mujeres, pero igual a ellos y ellas en derechos y deberes. Que ejerzan su derecho a frenar sus impulsos y decidir reflexivamente si quieren expresar su tristeza, miedo, rabia y desesperación con lágrimas o palabras y no dando puñetazos o rompiendo una farola. Espero que ejerzan su derecho a ser personas cooperadoras y solidarias con sus congéneres, sin necesidad de proteger a nadie que no necesita ser protegida nada más que por las leyes, la justicia y las fuerzas del orden. Espero que ejerzan su derecho a ser personas pacíficas y se nieguen a involucrarse en acciones violentas salvo que sea en defensa propia. Espero que ejerzan su derecho a pedir perdón y a retractarse. A vivir dignamente, sin que les exploten, ni les manipulen, ni les envíen al paro o a la pobreza. Espero que ejerzan su derecho a no competir con nadie con el fin de llegar a ser ricos, famosos o poderosos. A disponer de más tiempo libre para cuidar su salud, y disfrutar del placer de la privacidad, y de las relaciones compartidas. Que se den cuenta que la vida es un regalo y cada día una oportunidad de sentirnos parte del universo y que esto les obliga a no desperdiciar un solo segundo de ese tesoro. Aspiro a que se les trate con el respeto que merecen como personas y no como machos o sementales. Sobre todo deseo que sepan que su madre, desde el feminismo, los ama profundamente y por eso trabaja para que vivan en un mundo mejor.

viernes, 11 de septiembre de 2009

¡Despertad de vuestro sueño, durmientes!





¡Despertad de vuestro sueño, durmientes!
Ana María Rey Merino.
10.9.2009.

Tengo una amiga judía, me informa que se acercan los días Yamim Noraim, que son los comprendidos entre dos importantes celebraciones de su religión, el año nuevo Rosh Hashaná y el día del perdón Yom Kipur, que se señalan como “los días temibles” por ser el momento en que Dios juzga al mundo y decreta lo que sucederá en el transcurso del nuevo año. Son diez días de auto-examen y de contrición espiritual.
Rosh Hashaná es el cumpleaños de la Humanidad, el aniversario de la Creación, que se celebra el primero y el segundo día de Tishrei. Así se llama al primer mes del otoño boreal, cercano al 21 de septiembre en que el día y la noche tienen la misma duración, y que este año comenzará al atardecer del día 19 y terminará al anochecer del 20.
El precepto bíblico especial más identificado con Rosh Hashaná es el de hacer sonar el Shofar, instrumento realizado con el cuerno de un cordero que acompaña la plegaria matutina. El sonido de este cuerno, llama a la comunidad judía a la meditación y al arrepentimiento, porque Rosh Hashaná es el primero de los días dedicados a realizar el balance de las acciones individuales. Según Maimónides, el sonido del shofar en este día tiene un significado profundo que dice “Despertad de vuestro sueño, durmientes... y meditad en vuestros actos: recordad a vuestro Creador y retornad a El en penitencia”
Rosh Hashaná es el primer día del año, y en él se manifiestan costumbres que simbolizan los deseos del corazón para el año entrante. Se come una cabeza de pescado o de oveja y se dice: “que seamos cabeza y no cola”; una granada llena de granos para “que se nos aumenten los méritos como los granos de este fruto”; se moja la manzana en miel y se desea: “que comience un año bueno y dulce”; y se comen dátiles y se recita “que se acaben nuestros enemigos”
Me resulta curioso lo que llaman las reglas Kósher, que regulan el empleo de los alimentos, y que están dictadas por las leyes divinas de la Torah, desde hace más de 3500 años. En ellas se establece que los alimentos se dividen en permitidos (Kasher) y prohibidos (Taref). Pueden ingerir todos los animales que tengan pezuñas partidas en dos y que sean rumiantes, los vacunos y los ovinos, y están prohibidos los porcinos, los conejos o las ranas. Para los peces hay dos condiciones, deben tener aletas y escamas, por lo que de ninguna manera comen cazón, pulpo, calamar... Y por no tener aletas están prohibidos los mariscos, así que nada de langostinos, mejillones, almejas... Las aves no deben ser carnívoras, deben estar completamente sanas y matadas con un procedimiento llamado Shejitá. Son Kasher los pollos, gallinas, pavos, palomas o patos, y son Taref las águilas, faisanes y avestruces. Mi amiga dice "Si deseas un pollo sano, con buen sabor, compra Kasher, porque son sumergidos en agua helada durante 30 minutos, se salan para quitarles la sangre y se lavan tres veces para quitarles la sal” Todas las sangres están prohibidos, porque en la sangre está el alma de los animales, así que eliminadas la morcillas. Está prohibido mezclar platos de carne o sus derivados (besarí), con leche y sus derivados (jalabí). Besarí son las sopas de carne, las albóndigas, fiambres y hamburguesas, que no se pueden mezclar ni comer con jalabí, es decir, queso, leche, mantequilla, yogur, helados... Además no se pueden usar los mismos platos para comerlos, o cocinarlos, ni se pueden fregar en la misma tina. Hay una tercera clase de alimentos siempre permitidos, son los Parve, y a esta clase pertenecen la fruta, la legumbre, los condimentos, los huevos, zumos, el pan o el chocolate sin leche.
En Rosh Hashaná se realiza el ritual “tashlij”, el simbólico desecho de los pecados yendo a un río o a la orilla del mar o a una fuente y se recita una oración en la que se pide a Dios perdón por los pecados. Entonces se da vuelta los bolsillos, vaciándolos, simbolizando, la resolución de arrojar todas las transgresiones al mar.
Quiero imaginarme tu cara al leer este texto, y proponerte que pienses en las normas que rigen tu práctica religiosa ¿es muy diferente o tiene aspectos comunes? En realidad para ser una persona practicante del judaísmo, del islamismo o del cristianismo, hay que remar mucho, en mares distintos, pero igualmente sacrificados y buscando exclusivamente recompensas espirituales, ¿o quizá no?


jueves, 13 de agosto de 2009

Guadix pluricultural y multietnica.




Guadix pluricultural y multietnica.
12 de agosto de 2009.

Según el informe realizado por el Instituto Nacional de Estadística, en España el total de habitantes a 1 de enero de 2009 es de 46.661.950. De los cuales 5.598.691 son personas de nacionalidad extranjera, lo que representa el 12% del total. Su origen en porcentaje es el siguiente: de Europa el 44,4; de África el 17,8; de América del Norte el 0,9; de América Central y Caribe el 3,4; de América del Sur el 28,1; y de Asia el 5,2. Los datos de personas apátridas y de las que proceden de Oceanía son tan pequeños que no los reflejo. La distribución por país de origen y porcentaje en relación al total de población extranjera es la siguiente: Rumania 14,2; Marruecos 12,7; Ecuador 7,4; Reino Unido 6,7; y Colombia 5,2
Respecto al sexo de la población extranjera los datos nos informan que son más los varones que residen en España el 53,1 frente a las mujeres el 46,9. Pero dependiendo de la zona de origen son más las mujeres por ejemplo las procedentes de todas las zonas del continente americano oscilan entre el 53,5 y el 58,9. Lo mismo ocurre con los países europeos que no pertenecen a la Unión. Por el contrario el mayor porcentaje de varones proceden de África 65,2 y de Asia 61,7.
Andalucía, a pesar de ser la cuarta comunidad autónoma en número de extranjeros, se sitúa entre las regiones españolas con proporción baja de inmigrantes. Estamos inscritas en el padrón 8.285.692 y son 668.093 las de otras nacionalidades, un 8,1%. No obstante, hay que tener en cuenta que la realidad andaluza es muy heterogénea, al existir en su seno dos provincias (Málaga, con un 16,02% y Almería, con un 19,67%) que superan la media española en lo relativo a la proporción de personas extranjeros, y por razones bien diferentes, la una agrupa personas jubiladas y la otra de trabajadores agrícolas. La procedencia de esta población es la siguiente: de Europa el 54,55; de África el 20,3; de América del Norte el 0,95; de América Central y Caribe el 1,4; de América del Sur el 19,43; y de Asia el 3,2. El país de origen por orden numérico es Reino Unido, Marruecos, Rumania. Alemania y Argentina
Granada tiene una población que suma 905.285 habitantes, de la cual el 6,76 procede del extranjero, y sabemos que de Europa es el 52%; de África el 19,2; de América del Norte el 1,08; de América Central y Caribe el 1,6; de América del Sur el 22,65; y de Asia el 3,49. En cuanto al país de origen ordenado por el mayor numero de personas censadas es el siguientes: Rumania. Marruecos, Reino Unido, Bolivia y Argentina.
En Guadix somos 20.598 habitantes, 19.700 con nacionalidad española y 898 de otros países, el 4,3%. Según su origen, de cada cien personas extranjeras, proceden de Europa 47; de África el 21; de América del Norte el 1; de América Central y Caribe 6; de América del Sur 22 ; y de Asia el 3. Los cinco primeros países de procedencia son: Marruecos (138); Rumania (102); Argentina (76); Armenia (67); y Senegal (47).
Respecto al sexo de la población extranjera los datos nos informan que son más los varones el 58%, frente a las mujeres el 42%. Pero hay que concretar los datos, porque sabemos que de Senegal, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial y Mali solo han venido hombres jóvenes; que de Marruecos el 66% son hombres; o que el 62% personas rumanas son varones. Sin embargo de las 36 personas procedentes de Rusia el 91,6% son mujeres jóvenes. Y solo han venido mujeres, aunque pocas, de Filipinas, Korea del Sur, Paraguay, Guatemala, Grecia, Irlanda, Suecia o la República Checa.
A pesar de la escasa pesencia de población extranjera con la que contamos, para mí ha sido importante tomar conciencia de lo plural y rica que puede llegar a ser una comunidad en la que personas con tan diferentes procedencias trabajan, crean y aman.