Descubrir el mundo que habita las entrañas de la tierra.
28 de mayo de 2008
El Corpus Christi derrocha en Granada días festivos, por eso he dispuesto de un precioso tiempo para participar en las actividades programadas por la Acción Conjunta de Cooperación Leader + “El Patrimonio Troglodítico” que coordina el grupo de Guadix: una excelente exposición, Congreso Internacional y visita a las distintas tipologías de cuevas de la comarca.
Todavía tienes tiempo de acercarte a la iglesia de la Magdalena. Te invito a hacerlo por dos razones. La primera, es el continente, este templo, rehabilitado con fondos públicos, está siempre cerrado, ahora tienes la extraordinaria oportunidad de disfrutar de la magia que le rodea y de la belleza con la que fue creado. No olvides que fue mezquita de renegados, y que se dedica a la enigmática mujer que hace correr ríos de tinta. Desconozco las razones por la que se eligió este lugar, pero es muy simbólico que cuevas, historia y leyenda emerjan con fuerza en ese punto. La segunda razón es el contenido, un delicioso paseo por la arquitectura troglodítica mundial, que se detiene especialmente en los países mediterráneos. Nos adentra en el vientre de la tierra para descubrir los diferentes usos que tiene.
El Congreso fue un regalo para quienes participamos en ellas. La ponencia inaugural estuvo a cargo del arquitecto y antropólogo de la Universidad de Burdeos y de la Escuela de Estudios Superiores de París Jean Paul Loubes que partió de la idea de que la arquitectura troglodita es la que mejor ha resistido la destrucción, en comparación con otras formas de habitats tradicionales. Desde hace veinte años realiza un trabajo de etno-arquitectura en China y Asia Central, donde son millones de personas las que viven en cuevas. Por él he conocido el concepto de Geotectura, la parte de la Arquitectura que dedica estudios y propuestas a innovar técnicas constructivas, basadas en prácticas ancestrales, que permitan resolver las necesidades de confort, higiene y seguridad en las obras, con el objetivo de provocar el más bajo impacto ambiental posible y la menor dependencia posible de los proveedores centralizados de energía.
Las intervenciones de Keith Buhagiar y de Nadia Theuma de la Universidad de Malta nos presentaron los hipogeos de una de las tres islas del archipiélago, la de Gozo. Completó el tema Alberto Moravetti de la italiana Universidad de Sassari en Cerdeña. Los hipogeos son estructuras funeraria excavadas, que tienen su origen en la necesidad ideológica de querer colocar a los difuntos en contacto directo con la Madre Tierra. Mientras escuchaba las teorías del mundo funerario, y oía descripciones de tumbas para faraones y catacumbas, mi pensamiento volaba al cementerio de Belerda para palpar esta realidad.
En las entrañas de piedra o arcilla, también descubrimos un mundo espiritual, un espacio en el que respiramos creencias y mensajes que acarician el alma desde lo simbólico. Nos hablaron del monasterio y las iglesias rupestres de Ivanovo en Bulgaria y de las situadas en el sur de Italia, poniendo el acento sobre las de Matera. De nuevo mi mente se desplazó para encontrarse con la realidad cultual (relacionada con el culto) de la Capilla de la Virgen de Gracia en la Ermita Nueva y al monasterio en cueva de Face Retama.
Un bloque temático estuvo dedicado al trogloditismo defensivo: cuevas-refugio, atalayas, graneros fortificados...Fue el turno de Lassana Cissé que nos habló de los africanos acantilados de Bandiagara en Malí, y de Mohamed Boussalh que lo hizo sobre las cuevas-granero de Marruecos. Inicié una nueva escapada mental y me acerqué a Beas de Guadix y al Cortijo del Almagruz, y dejé que se emborrasen mis sentidos con la belleza inabarcable de su paisaje que ahora luce con todo el esplendor que le regala la primavera.
De las posibilidades productivas de las cuevas para bodegas, cría de champiñón, hoteles, restaurantes, comercios, museos, centros de interpretación, etc nos habló Attila Cinner de la Universidad de Ankara, con el emblemático ejemplo de la Capadocia. Y yo pensé en nuestra Cueva Museo que ahora está al cuidado de Mari Paz Expósito, que la explica con todo el lujo de detalles que solo puede aportar quien ama esa realidad. Me vi en las Cuevas de Rolando con María Rojas invitándonos a contemplar las espectaculares vistas que poseen de Guadix y su blanca guardaespaldas. Y en Las Tinajas, de ambiente acogedor, donde degustar el delicioso tiramisú que elabora mi amiga Encarna Hernández Grande .
Santiago Pérez López, alcalde de la ciudad, intervino con una interesante ponencia, de la que escribiré la próxima semana. Mientras, sube al Cerro de la Bala y disfruta de lo que es tuyo, de tus barrios de cuevas, y redescubre toda su belleza.
28 de mayo de 2008
El Corpus Christi derrocha en Granada días festivos, por eso he dispuesto de un precioso tiempo para participar en las actividades programadas por la Acción Conjunta de Cooperación Leader + “El Patrimonio Troglodítico” que coordina el grupo de Guadix: una excelente exposición, Congreso Internacional y visita a las distintas tipologías de cuevas de la comarca.
Todavía tienes tiempo de acercarte a la iglesia de la Magdalena. Te invito a hacerlo por dos razones. La primera, es el continente, este templo, rehabilitado con fondos públicos, está siempre cerrado, ahora tienes la extraordinaria oportunidad de disfrutar de la magia que le rodea y de la belleza con la que fue creado. No olvides que fue mezquita de renegados, y que se dedica a la enigmática mujer que hace correr ríos de tinta. Desconozco las razones por la que se eligió este lugar, pero es muy simbólico que cuevas, historia y leyenda emerjan con fuerza en ese punto. La segunda razón es el contenido, un delicioso paseo por la arquitectura troglodítica mundial, que se detiene especialmente en los países mediterráneos. Nos adentra en el vientre de la tierra para descubrir los diferentes usos que tiene.
El Congreso fue un regalo para quienes participamos en ellas. La ponencia inaugural estuvo a cargo del arquitecto y antropólogo de la Universidad de Burdeos y de la Escuela de Estudios Superiores de París Jean Paul Loubes que partió de la idea de que la arquitectura troglodita es la que mejor ha resistido la destrucción, en comparación con otras formas de habitats tradicionales. Desde hace veinte años realiza un trabajo de etno-arquitectura en China y Asia Central, donde son millones de personas las que viven en cuevas. Por él he conocido el concepto de Geotectura, la parte de la Arquitectura que dedica estudios y propuestas a innovar técnicas constructivas, basadas en prácticas ancestrales, que permitan resolver las necesidades de confort, higiene y seguridad en las obras, con el objetivo de provocar el más bajo impacto ambiental posible y la menor dependencia posible de los proveedores centralizados de energía.
Las intervenciones de Keith Buhagiar y de Nadia Theuma de la Universidad de Malta nos presentaron los hipogeos de una de las tres islas del archipiélago, la de Gozo. Completó el tema Alberto Moravetti de la italiana Universidad de Sassari en Cerdeña. Los hipogeos son estructuras funeraria excavadas, que tienen su origen en la necesidad ideológica de querer colocar a los difuntos en contacto directo con la Madre Tierra. Mientras escuchaba las teorías del mundo funerario, y oía descripciones de tumbas para faraones y catacumbas, mi pensamiento volaba al cementerio de Belerda para palpar esta realidad.
En las entrañas de piedra o arcilla, también descubrimos un mundo espiritual, un espacio en el que respiramos creencias y mensajes que acarician el alma desde lo simbólico. Nos hablaron del monasterio y las iglesias rupestres de Ivanovo en Bulgaria y de las situadas en el sur de Italia, poniendo el acento sobre las de Matera. De nuevo mi mente se desplazó para encontrarse con la realidad cultual (relacionada con el culto) de la Capilla de la Virgen de Gracia en la Ermita Nueva y al monasterio en cueva de Face Retama.
Un bloque temático estuvo dedicado al trogloditismo defensivo: cuevas-refugio, atalayas, graneros fortificados...Fue el turno de Lassana Cissé que nos habló de los africanos acantilados de Bandiagara en Malí, y de Mohamed Boussalh que lo hizo sobre las cuevas-granero de Marruecos. Inicié una nueva escapada mental y me acerqué a Beas de Guadix y al Cortijo del Almagruz, y dejé que se emborrasen mis sentidos con la belleza inabarcable de su paisaje que ahora luce con todo el esplendor que le regala la primavera.
De las posibilidades productivas de las cuevas para bodegas, cría de champiñón, hoteles, restaurantes, comercios, museos, centros de interpretación, etc nos habló Attila Cinner de la Universidad de Ankara, con el emblemático ejemplo de la Capadocia. Y yo pensé en nuestra Cueva Museo que ahora está al cuidado de Mari Paz Expósito, que la explica con todo el lujo de detalles que solo puede aportar quien ama esa realidad. Me vi en las Cuevas de Rolando con María Rojas invitándonos a contemplar las espectaculares vistas que poseen de Guadix y su blanca guardaespaldas. Y en Las Tinajas, de ambiente acogedor, donde degustar el delicioso tiramisú que elabora mi amiga Encarna Hernández Grande .
Santiago Pérez López, alcalde de la ciudad, intervino con una interesante ponencia, de la que escribiré la próxima semana. Mientras, sube al Cerro de la Bala y disfruta de lo que es tuyo, de tus barrios de cuevas, y redescubre toda su belleza.